sábado, 19 de enero de 2013

Ser cuidadora: vídeos



En este enlace podemos descargar material audiovisual para aprender a:


Ayudas Técnicas
Botón Abrir y cerrar una silla de ruedas
Botón Silla-silla de ruedas
Botón Subir y bajar escaleras con silla de ruedas
Botón Silla de ruedas-inodoro
Botón Subir y bajar un escalón con silla de ruedas
Botón Usar bastón

Material audiovisual para_

Mantenimiento
Botón Introducción
Botón Calentamiento
Botón Ejercicios de cabeza
Botón Ejercicios de hombros
Botón Ejercicios para manos
Botón Ejercicios miembros inferiores
Botón Ejercicios para hacer de pie
Botón Estiramientos
Ayudar al cuidador
Botón Ayudar a incorporarse tras una caída
Botón Cama - Silla de ruedas
Botón Silla - Silla de ruedas (con disco giratorio)
Ejercicios
Botón Primer ejercicio - Liberación articular o Do in
Botón Segundo ejercicio - Cintura pélvica y escapular
Botón Tercer ejercicio - Eje-Rulo de gomaespuma
Botón Cuarto ejercicio - Relajación dorsal alta
Botón Quinto ejercicio- Liberación de las extremidades

Guía de personas cuidadoras



En este enlace podemos ver una Guía para personas cuidadoras con los siguientes contenidos:

 Colección Manuales y Guías. Serie Dependencia. Guía para Cuidadores. de Personas Mayores en el hogar
Cómo mantener su bienestar
J a v i e r L ó p e z M a r t í n e z. Marí a C r e s p o L ó p e z
IMSERSO. SECRETARÍA
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
SEMANA 1. Cómo me encuentro; qué puedo conseguir con este programa;
para comenzar: aprender a controlar el nerviosismo y la tensión . . . . . . . . . 19
1. Qué puedo conseguir con este programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2. Un chequeo de su estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3. Aprender a controlar el nerviosismo y la tensión: Entrenamiento en control de la
respiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4. Tarea para completar antes de la 2.ª semana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5. Resumen de la 1.ª semana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
SEMANA 2. Fuentes de tensión y frustración del cuidador. Los Derechos del
cuidador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1. Revisión de las tareas de la semana anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2. Fuentes de tensión del cuidador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
3. El documento de los derechos del cuidador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4. Aprender a identificar los sentimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5. Comprendiendo nuestro estado de ánimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
6. Tarea para completar antes de la 3.ª semana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
7. Resumen de la 2.ª semana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
SEMANA 3. Disfrutar para sentirse bien. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
1. Revisión de las tareas de la 2.ª semana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2. Actividades agradables: hacer más para sentirse mejor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3. Tarea para completar antes de la 4.ª semana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4. Resumen de la 3.ª semana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
SEMANA 4. Más actividades agradables; los problemas y cómo aprender a
solucionarlos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
1. Revisión de las tareas de la 3.ª semana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2. Nueva lista de actividades agradables o placenteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3. Los problemas y su solución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
ÍNDICE
11
4. Tareas para completar antes de la 5.ª semana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
5. Resumen de la 4.ª semana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
SEMANA 5. Lo que pasa, lo que pensamos, lo que sentimos; Aprender a mejorar
la comunicación con los demás. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
1. Revisión de las tareas de la 4.ª semana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
2. ¿Qué hacer ante las distintas situaciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3. Identificando las situaciones, los pensamientos, los sentimientos y las conductas. . . . 88
4. El modelo de situación, pensamiento y consecuencias (SPC). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
5. Una misma situación , distintas consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
6. Comunicación: La clave para comprender al otro y hacerse entender . . . . . . . . . . . . . . . . 95
7. Tareas para completar antes de la 6.ª semana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
8. Resumen de la 5.ª semana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
SEMANA 6. Pensamientos eficaces; comunicación eficaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
1. Revisión de las tareas de la 5.ª semana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
1. Revisión de las tareas de la 5.ª semana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
2. Los pensamientos irracionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
3. El debate: Cómo rebatir los pensamientos negativos y hallar otros más eficaces . . . . . 112
4. El Modelo SPC-Debate: cambiar nuestros pensamientos para adoptar conductas
más eficaces y sentirnos mejor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
5. Profundizando un poco más: Aprendiendo a comunicarnos mejor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
6. Tareas para completar antes de la 7.ª semana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
7. Resumen de la 6.ª semana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
SEMANA 7. Los sentimientos de culpa. Un poco más sobre comunicación.
Aprender a valorarse y quererse a uno mismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
1. Revisión de las tareas de la 6.ª semana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
2. Un sentimiento muy especial: La culpa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
3. Algunas estrategias para ser asertivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
4. Mejora de la autoestima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
5. Tareas para completar antes de la 8.ª semana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
6. Resumen de la 7.ª semana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
SEMANA 8. Evaluación de los logros y repaso de lo aprendido. . . . . . . . . . . . . . . . . 145
1. Revisión de las tareas de la 7.ª semana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
2. Repaso de las habilidades aprendidas y preparación ante posibles dificultades que
puedan ocurrir en el futuro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
3. Un nuevo chequeo de su estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
4. Comentarios finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Lecturas recomendadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Páginas Web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Bibliografía de referencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165



viernes, 18 de enero de 2013

El copago en Asturias: preguntas y respuestas


¿Quién puede solicitar el gasto realizado en medicación en otra Comunidad Autónoma?
En caso de personas aseguradas con Tarjeta Sanitaria en Asturias que hicieron gasto en otras comunidades, como desplazados o con tarjeta de otra comunidad porque estuvieron mucho tiempo.
-como desplazados, o ¿en este caso tienen la tarjeta en el SESPA en vigor?
-con tarjeta de otra comunidad porque estuvieron mucho tiempo, y con tarjeta asturiana vigente, ¿en este caso tienen la tarjeta en el SESPA en vigor?
Si la respuesta es que sí, que tienen en vigor la tarjeta del SESPA pueden solicitarlo si cumplen los demás requisitos.
¿se tratan igual a la hora de reclamar?
La resolución del SESPA en esta materia, en su ámbito de aplicación dice que será de aplicación a aquellas personas con tarjeta sanitaria en vigor en el Servicio de Salud del Principado de Asturias y con derecho a prestación farmacéutica ambulatoria a cargo del citado Servicio siempre que sean prescritos por facultativos de la red del Sistema Nacional de Salud.
Por lo tanto si estas personas de las que me hablas tienen la tarjeta en vigor en el SESPA y derecho a prestación farmacéutica, en el momento en que se produce la prescripción del medicamento o producto sanitario objeto del reintegro de gastos, si pueden solicitar el reintegro si cumplen la normativa. (tienen que saber si el gasto de ese mes superó lo que ellas tienen que pagar y si tienen toda la documentación que solicita la normativa)
Porcentajes e importe de aportación. Si la persona no supera el importe de aportación explicar que no solicite nada. (para evitar trabajo en las gerencias y en los centros). Deberíamos de explicar a la gente este tema algunas personas vienen a reclamar y no saben en qué situación están.
Serán requisitos exigibles para el reconocimiento del derecho a la devolución los siguientes:
a) Que los productos sean financiables por el Sistema Sanitario Público debiendo estar incluidos en la oferta oficial del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para el Sistema Nacional de Salud.
b) Que hayan sido prescritos conforme a la normativa reguladora del Sistema Nacional de Salud.
c) Que el usuario disponga de tarjeta sanitaria en vigor en el Servicio de Salud del Principado de Asturias en el mo­mento en que se produce la prescripción del medicamento o producto sanitario objeto del reintegro de gastos.
Motivo por el que inician el procedimiento:
Cuando por motivo de viaje o desplazamiento a otras comunidades autónomas, hubiera abonado una aportación superior a la que le correspondería de acuerdo con los límites máximos de aportación establecidos en la norma de aplicación
¿se hace constar en algún sitio, que no veo, de la solicitud?
Si está en vigor la tarjeta sanitaria no tenemos que poner nada en ningún sitio y si no estaba en vigor no podrían solicitar el reintegro.
¿tienen que reclamar donde hicieron el gasto si tenían tarjeta sanitaria?
Entiendo que todas las comunidades autónomas tienen una legislación como la nuestra, si estas personas no tenían la tarjeta en vigor en el sespa y si en otro servicio de salud, supongo que podrá solicitarla en esa comunidad siempre que el gasto de ese mes supere lo que la persona tendría que pagar. Si me dices la comunidad autónoma podemos consultar su normativa .


Bibliografía:

martes, 15 de enero de 2013

Enfermería y paciente con riesgo cardiovascular

Optimicemos recursos: Seguimiento por enfermería de 

pacientes con riesgo cardiovascular


Resumen

Objetivo
Comparar la efectividad de la atención de enfermería especializada respecto a la de médicos de Atención Primaria
 en el tratamiento de pacientes con factores de riesgo cardiovascular.
Métodos
Estudio prospectivo de intervención sobre una muestra aleatorizada de 1626 pacientes, de los que 701 fueron
 distribuidos en dos grupos: uno controlado por médicos y el otro por enfermeras. Los criterios de inclusión fueron tener entre 30 y 74 años, con un riesgo cardiovascular (RCV) SCORE (Systematic Coronary Risk Evaluation) ³ 10% o con enfermedad cardiovascular. Se excluyen los pacientes visitados anualmente por especialista cardiovascular, diabéticos y los que presentan comorbilidad grave.
Las variables de estudio fueron tensión arterial sistólica (TAs), colesterol, tabaquismo e índice de masa corporal (IMC). Se realiza una valoración inicial con medida de lípidos y TA. El grupo controlado por enfermería recibe asesoramiento y seguimiento a los 3 meses con derivación al dietista si precisa. El grupo controlado por médicos cumplimenta un cuestionario validado de IMC y tabaco. Al año de la intervención se reevaluó colesterol, TAs, cuestionario de tratamiento, cumplimiento, factores de riesgo y satisfacción. Se considera relevante una disminución del 5% de la TAs y del 10% del colesterol.
Resultados
Un elevado número de pacientes no cumplía con los objetivos del tratamiento y presentaba factores de riesgo elevados al inicio del estudio: 56% TAs, 48% colesterol, 67% LDL-colesterol, 74% IMC y 31% fumadores. Al finalizar el estudio, ambos grupos presentaban disminución de los factores de riesgo, superior en el grupo controlado por enfermeros, existiendo diferencia significativa únicamente en el colesterol. Abandonaron el tabaco el 4% de fumadores del grupo médico y el 6% del enfermero.
Conclusiones
Se observa una menor cumplimentación en el registro de valores del colesterol en el grupo de médicos, de lo que cabe inferir que enfermería aplica mejor las guías de práctica clínica. También se constata que enfermería está más familiarizada con los objetivos de tratamiento que los médicos participantes. El estudio pone de manifiesto la efectividad y eficiencia de la atención de los pacientes con factores de riesgo cardiovascular por parte de enfermería.
Financiación:
University Hospital Maastricht, parcialmente apoyado por una beca de Pfizer. Las enfermeras fueron pagadas por dos compañías de seguros (VGZ/CZ) y por Beyaert Robuust Limburg.
Correspondencia:
helene.voogdt@mumc.nl

Comentario

Las enfermedades cardiovasculares son uno de los procesos crónicos más prevalentes en las poblaciones de los países desarrollados y constituyen el motivo más frecuente de hospitalización (1). El control de los factores de riesgo y la adherencia a las terapias farmacológicas y no farmacológicas han demostrado una gran eficacia en la mejora no sólo de la calidad de vida y en la disminución de los ingresos sino también en la disminución de la mortalidad (2). Las enfermeras son profesionales sanitarios idóneos para el abordaje de las enfermedades crónicas ya que frecuentemente precisa la modificación de hábitos y estilos de vida y el cumplimiento terapéutico.
Un equipo multidisciplinar liderado por enfermería y centrado en modificación de hábitos saludables y estilo de vida, consigue mejores resultados terapéuticos sobre los factores de riesgo. El arte del cuidar, la escucha activa, el conocimiento del entorno, la resolución de dudas, la empatía y la entrevista motivacional son las herramientas básicas e imprescindibles (3) para el control de las enfermedades crónicas.
La aportación más importante del artículo es la demostración de la efectividad de la atención de la enfermería especializada en el tratamiento de pacientes con factores de riesgo cardiovascular, lo cual está en consonancia con la literatura existente que demuestra que las enfermeras entrenadas consiguen iguales o mejores resultados en el control de las enfermedades crónicas más prevalentes que los médicos. Estos resultados podrían estar relacionados con el asesoramiento más individualizado en modificación de hábitos dispensado por las enfermeras. En este sentido, un estudio realizado en Australia en el año 2008 obtuvo mejores resultados en el control del colesterol y de la presión arterial en pacientes controlados por enfermería con respecto a los controlados por médicos.
En conclusión, la atención primaria en general y las enfermeras en particular ocupan un lugar privilegiado para favorecer el cambio conductual de las personas en la promoción de la salud y el fomento del autocuidado, ya que cuenta con un corpus de conocimientos teóricos que contempla los valores y creencias de las personas, indispensables para establecer una óptima relación de ayuda.
Los gobiernos y autoridades sanitarias deberían fomentar el papel de la atención primaria y de las enfermeras 
en el control de las enfermedades crónicas así como reflexionar sobre el papel de enfermería y las especialidades
 enfermeras.
Referencias:
(1) Rodríguez-Artalejo F, Banegas Banegas JR, Guallar-Castillón P. Epidemiología de la insuficiencia cardíaca.
 Rev Esp Cardiol 2004;57:163–70.
(2) Guía Práctica Clínica ICS. http://www.gencat.cat/ics/professionals/guies/insuficiencia_cardiaca/ insuficiencia_cardiaca.htm
(3) Wood DA, Kotseva K, Connolly S, Jennings C, Mead A, Jones J, et al. Nurse coordinated multidisciplinary, family-based cardiovascular disease prevention programme (EUROACTION) for patients with coronary heart disease and asymptomatic individuals at high risk of cardiovascular disease: a paired, cluster randomised controlled trial. Lancet. 2008; 371:1999-2012.

Núria Beguer Larrumbe (1). Núria Fabrellas i Padrés (2)

(1) Enfermera. Adjunta a dirección ABS Tortosa Est. Institut Català de la Salut. (2) Enfermera. Coordinadora de enfermería de Atención Primaria del Institut Català de la Salut. Profesora EUI de la UB

REFERENCIAS

Voogdt-Pruis HR, Beusmans GH, Gorgels AP, Kester ADM, Van Ree JW. Effectiveness of nurse-delivered cardiovascular risk management in primary care: a randomised trial. British J Gen Practice. 2010;60:40-46.

Enfermería y consulta a demanda en primaria

La enfermería ofrece un servicio efectivo y satisfactorio a los pacientes que solicitan consulta a demanda en atención primaria.


Resumen

Kinnersley P, Anderson E, Parry K, Clement J. Randomised Controlled trial of nurse practitioner versus general practitioner care for patients requesting "same day" consultations in primary care. BMJ 2000; 320: 1043-1048.
Objetivo
Comparar la atención ofrecida por enfermeras - nurse practitioners - y médicos - general practitioners - a pacientes que solicitaron consulta a demanda en atención primaria.
Tipo de estudio
Ensayo clínico aleatorio con pacientes asignados a médicos o enfermeras en centros de atención primaria.
Entorno y pacientes
10 centros de atención primaria del sur de Gales y sudoeste de Inglaterra. Participaron 1368 pacientes de los 1757 que solicitaron consulta a demanda. Se utilizaron los siguientes criterios de exclusión: apariencia de enfermedad grave, demanda de consejo contraceptivo urgente e incapacidad para entender la investigación o responder a los cuestionarios.
Intervención
Las nurse practitioners (NP) se reclutaron entre las empleadas en los centros de atención primaria de la zona. Las NP habían cursado estudios de nivel avanzado en práctica clínica y atendían, directamente, a los pacientes que demandaban consulta en el día, realizando actividades similares a las del médico: valoración del paciente, solicitud de pruebas diagnósticas, prescripción y derivación a otros profesionales o centros. En seis de los centros los pacientes fueron asignados a un profesional -médico o enfermera- según solicitaban la consulta; en el resto de centros la asignación se hizo por días: los pacientes que acudían a consulta en un día determinado fueron atendidos por el mismo tipo de profesional.
Medida de resultados
Se investigaron los siguientes resultados: satisfacción del paciente, evolución de síntomas y problemas de salud dos semanas después de la consulta, características de la atención en consulta - duración e información proporcionada al paciente sobre la naturaleza de la enfermedad y cuidados -, recursos utilizados - pruebas, prescripciones y derivaciones -, utilización de otros servicios por el mismo problema en las cuatro semanas siguientes e intención futura sobre el profesional al que acudir ante una situación similar.
Resultados
En ocho de los diez centros los pacientes atendidos por enfermeras se mostraron más satisfechos que los atendidos por médicos, siendo la diferencia media en los padres de niños de -4.8 (I.C. 95%: -6.8 a -2.8); y oscilando en los adultos entre -8.8 (I.C. 95%: -13.6 a -3.9) y 3.8 (I.C. 95%: -3.3 a 10.8). La evolución de síntomas fue semejante en ambos grupos (odds ratio: 1.2, I.C 0.8-1.8; y 1.03, I.C 0.8-1.4), así como la utilización de otros servicios por el mismo problema después de la consulta. Enfermeras y médicos mostraron un comportamiento similar al solicitar pruebas diagnósticas, prescribir tratamientos o derivar a otro profesional; sin embargo, las enfermeras emplearon más tiempo por paciente y proporcionaron más información y consejo que los médicos.
En cuatro de los centros se encontraron diferencias notables entre el número de personas que consultaría de nuevo con el mismo tipo de profesional según éste hubiera sido médico (73%) o enfermera (32%). En el resto de centros no aparecieron estas diferencias.
Conclusión
Las enfermeras ofertan una atención efectiva y satisfactoria para los pacientes que solicitan consulta a demanda, lo que apoya la expansión de su papel en atención primaria de salud en el Reino Unido.
Fuentes de financiación: Welsh Office of Research and Development for Health and Social Care. SouthWest NHS Research and Development Directorate.
Dirección para correspondencia: Paul Kinnersley E-mail: Kinnersley@cf.ac.uk

Comentario

El rigor metodológico avala los resultados de este estudio realizado por un equipo de médicos, enfermeras y estadísticos. Si acaso, cabe dudar de su generalizabilidad, ya que no se garantiza que las enfermeras participantes en el mismo se comporten de acuerdo a un patrón común de práctica profesional. En todo caso, los hallazgos coinciden con los de numerosos estudios realizados en Canadá, Estados Unidos o Reino Unido que justifican la estrategia de potenciar el papel de una enfermería con formación avanzada en práctica clínica- las nurse practitioners entre otras- para mejorar la accesibilidad y coste-efectividad de los servicios de atención primaria(1).
Cómo en otros ensayos (2-3), los resultados clínicos obtenidos por médicos y enfermeras fueron similares. En este caso los pacientes atendidos por enfermeras se mostraron más satisfechos que los atendidos por médicos, probablemente por un estilo de práctica que utiliza más tiempo por paciente y proporciona más información y consejo. Este estilo, similar al hallado entre médicas y médicos en estudios sobre prácticas profesionales (4), parece relacionado con un patrón de género especialmente extendido entre la enfermería por su composición, mayoritariamente femenina.
¿Pueden los resultados de estos estudios ayudarnos a mejorar la organización de nuestra atención primaria?. La creciente presión asistencial provoca un efecto de embudo en la consulta médica, puerta de entrada única a la atención primaria en nuestro sistema, con las consecuentes demoras y problemas de insatisfacción de usuarios y profesionales. ¿Pueden contribuir las enfermeras a mejorar la capacidad de respuesta en este nivel?.
Un aspecto interesante del debate -planteado en EEUU con las enfermeras clínicas especialistas y en el Reino Unido con las enfermeras comunitarias- es si el camino de las NP aleja a las enfermeras de su rol cuidador. En el nivel primario las fronteras entre el tratamiento médico del problema y el cuidado ante el mismo son difíciles de establecer; coexiste con el enfoque de la medicina un enfoque enfermero -cuidador- para abordar el conjunto de demandas de la población, aunque algunas serán resueltas con atención médica, otras con atención enfermera y las más con una combinación de ambas.
Considerando las características de nuestro medio (formación y dotación de personal médico y enfermero, tradición, contexto cultural), es posible pensar en un modelo de atención compartida entre los dos principales proveedores de atención primaria (médicos de familia y enfermeras comunitarias), con servicios accesibles directamente a uno u otro según la demanda y orientados a la naturaleza de la misma (terapia vs cuidados, problemas biomédicos vs sociosanitarios). Definir este modelo sobre la evidencia disponible y no bajo prejuicios ideológicos parece ser un reto interesante.
(1) Wright KB. Advanced Practice Nursing: Merging the Clinical Nurse Specialist and Nurse Practitioner roles. Gastroenterology Nursing 1997; 20 (2): 57-60.
(2) Mundinger MO, Kane RL, Lenz ER et al. Primary Care Outcomes in Patients Treated by Nurse (3) Practitioners or Physicians. A Randomized Trial. JAMA 2000; 283: 59-68.
(4) Venning P, Durie A, Roland M et al. Randomised Controlled Trial Comparing Cost-effectiveness of General Practitioners and Nurse Practitioners in Primary Care. BMJ 2000; 320: 1048-53.
(5) López Fernández, L.A.; Jiménez Martín, J.M.; Delgado, A.; Luna, J.D. El género del médico y la práctica profesional. El Médico 1996; 597: 46-51.
Elena Gonzalo Jiménez
Escuela Andaluza de Salud Pública