sábado, 27 de marzo de 2010

Enlaces y web sobre mujeres

Páginas sobre mujeres publicadas por la Red Andaluza de Formación contra el maltrato en las mujeres. Junta de Andalucía.
El Observatorio de Salud de la Mujer (OSM) es un organismo de la Dirección General de la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Consumo. Su fin es promover la disminución de las desigualdades en salud por razón de género. Actúa de manera participativa y colaborativa para generar y difundir conocimiento que permita el análisis de género y promueva la inclusión del enfoque de género y la equidad en las políticas y sistemas de salud. Desde la página web del Ministerio de Sanidad y Consumo podéis acceder a esta información.

El Centro de documentación Maria Zambrano, situado físcamente en Sevilla, es una biblioteca de libre acceso especializada en Mujer y Género, con un importante catálogo en línea.

La web Red Feminista pertenece a la Red Estatal de Organizaciones Feministas contra la Violencia de Género y contiene artículos de opinión, documentación, noticias y otros destacados de diversas secciones: acoso, económica, educación, integrismos, justicia/seguridad, malos tratos, mass media, por honor, prostitución y tráfico y salud.

El Instituto Andaluz de la Mujer concede una serie de subvenciones y ayudas, entre ellas ayudas económicas a víctimas de violencia de género, atención a mujeres en situación de riesgo social y otras de apoyo a inicio de iniciativas empresariales y de empleo.

El Periódico feminista de Mujeres en Red, con interesantes noticias, vínculos, artículos y documentos, entre otros.

Páginas sobre Igualdad de Género
Blog Responsable es un espacio de opinión y debate sobre la actualidad y el fondo de la Responsabilidad Social Corporativa de Empresas, administraciones Públicas y Tercer Sector de Europa y América latinas. En su sección Sin Sexismos se encuentra una práctica guía rápida para un lenguaje no sexista.

Educación en valores es un espacio multilingüe y plural, que tiene por objetivo facilitar y aglutinar herramientas de trabajo, información y orientación para el profesorado en el reto de la educación en valores. "Mi escuela y el mundo" es un proyecto educativo de formación en valores dirigido a los niños y las niñas de edades comprendidas entre los seis y doce años. En esta página encontraréis variedad de documentos y de guías de apoyo.

Educar en igualdad es un directorio de Recursos Educativos para la Igualdad y la Prevención de la Violencia de Género, de la Fundación Madrid Mujeres.

En Educoweb se encuentran enlaces a temas relacionados con la educación. Universidades, educación para personas adultas, profesorado, infancia, educación especial...También podéis encontrar información sobre educación sexual, coeducación, género y convivencia, en Educagénero. Esta página contiene materiales para educación infantil, primaria, secundaria, coeducación y violencia de género, materiales diseñados por el Instituto de Sexología, entidad dedicada a la promoción de la salud psicosexual; a la sensibilización y formación, desde la perspectiva de género, en temáticas psicosociales; a la prevención y asistencia psicológica y médica de los problemas sexuales y de parejas, y a la formación y orientación en Sexualidad Humana, género y violencia de género.

La Escuela Virtual de Igualdad, del Instituto de la Mujer, es un espacio de formación on-line. Sus objetivos son: sensibilizar a hombres y mujeres en el valor de la Igualdad como eje para el desarrollo social; promover que el empleo sea un ámbito donde mujeres y hombres se desarrollen profesionalmente en iguales condiciones de capacidad y oportunidad; apoyar las potencialidades de las mujeres y la atención a sus necesidades sociales para su pleno desarrollo en igualdad y dotar de herramientas a las organizaciones empresariales para fomentar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y el equilibrio entre la vida personal, familiar y profesional de toda su plantilla.

Páginas sobre maltrato
Desde el Ministerio de Igualdad, en la página web de la Delegación del gobierno para la violencia de género se puede acceder a información estadística sobre el tema, al Plan Nacional de sensibilización y prevención de la violencia de género, y al Observatorio estatal de la violencia sobre la mujer. También facilita información sobre qué hacer en caso de violencia y qué recursos hay disponibles.

En la página web del Ministerio de Sanidad y Consumo, encontraréis información relativa a la Comisión del Consejo Interterritorial contra la violencia de Género y los grupos de trabajo, los informes anuales de violencia de género, el protocolo común de actuación ante la violencia de género, los indicadores comunes de información para el SNS y criterios de calidad para la formación básica, así como un catálogo de instrumentos de diagnostico y cribado en violencia de género.

El Observatorio de la Violencia, de la Fundación mujeres, recoge a través de los medios de comunicación noticias, opiniones e informes que pueden ser de interés no sólo para profesionales en la materia, sino además para la población en su conjunto. Cuenta además con artículos, estudios, y una Base de Datos de Buenas Prácticas que recoge proyectos y experiencias prácticas que han dado buenos resultados en las diferentes modalidades de intervención en violencia de género (sensibilización, prevención, detección o recuperación del daño). Pretende ser un instrumento de consulta y apoyo para todas aquellas personas que trabajan día a día con las mujeres víctimas de la violencia, recopilando legislación vigente, programas y servicios.

En la pagina del Instituto de la Mujer, del Ministerio de Igualdad, además de estadísticas hallaréis el Informe Anual contra la Violencia, la Ley de Protección Integral contra la Violencia, la Orden de protección de las víctimas de la violencia doméstica y el Real Decreto por el que se establecen las funciones, el régimen de funcionamiento y la composición del Observatorio de la Violencia.

La página del Instituto Andaluz de la Mujer, de la Consejería para la Igualdad y el bienestar social dispone un área temática sobre Violencia de género, donde encontraréis relevante documentación sobre el tema. Dispone de un servicio de asesoramiento jurídico on-line sobre violencia de género.

Desde la página del Consejo General del Poder Judicial se accede al Observatorio contra la violencia doméstica y de género. El Observatorio se crea con la finalidad de contribuir a las múltiples iniciativas y actuaciones que desde ámbitos muy distintos se requieren para la erradicación de la violencia DOMÉSTICA y de GÉNERO. Su ámbito de actuación reside fundamentalmente en el tratamiento de la violencia doméstica en el ámbito de la Administración de Justicia. Su objetivo principal es hacer un seguimiento y análisis de las Sentencias y demás resoluciones judiciales dictadas en este ámbito, que le sean remitidas por el CENDOJ (Centro de Documentación Judicial), a fin de plantear pautas de actuación en el seno del Poder Judicial y a la vez sugerir aquellas modificaciones legislativas que se consideren necesarias para conseguir una mayor eficacia y contundencia en la respuesta judicial.

Mujeres en red contra la violencia de género es un portal de información y lucha contra la violencia hacia la mujer creado por Mujeres en Red. En esta página podréis ver artículos y documentación, actualidad, documentos oficiales y bibliografía, así como información sobre qué hacer y dónde acudir en caso de malos tratos.



La Comisión para la investigación de malos tratos a mujeres viene desarrollando su actividad desde los años setenta. En 1991 puso en funcionamiento un teléfono gratuito de urgencia para atención a mujeres que se encuentran en situación de emergencia por malos tratos. En la actualidad, además de asesoría jurídica y apoyo psicológico desarrolla diversos servicios y programas. En su página web podréis ver noticias, estadísticas y documentación relevante sobre malos tratos.

Hombres Igualitarios es la revista digital de la asociación de hombres por la Igualdad de Género, AHIGE. Esta revista contiene interesantes noticias, artículos y documentos. Promovido desde el Ayuntamiento de Jerez y la Delegación de Igualdad y Salud está el Programa Hombres por la Igualdad, que pretende ser un instrumento contra el sexismo y contiene artículos, ponencias y otra información.

El Observatorio de la Violencia de Género Bizkaia es un órgano colegiado de carácter consultivo adscrito al Departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia. Tiene como objetivos el c onocer la realidad y la evolución de las situaciones de violencia contra las mujeres en el Territorio Histórico de Bizkaia y formular recomendaciones y propuestas de mejora en los servicios y prestaciones que se ofertan desde las instituciones públicas, en el ámbito de la violencia de género.

El CAPS - Centre d'Anàlisi i Programes Sanitaris es una organización no gubernamental, una asociación científica sin ánimo de lucro que, desde una perspectiva sociosanitaria y a través de un planteamiento pluridisciplinar, pretende agrupar a profesionales, ciudadanos y ciudadanas interesadas en contribuir al intercambio de ideas, a la reflexión y a la investigación entorno a los problemas relacionados con la salud.

La Red de Investigación en Salud y Género pretende desarrollar y unificar metodologías para la investigación, la formación y la práctica, bajo el marco teórico de las relaciones de género y su relación con los procesos generadores de salud y enfermedad, utilización de los servicios sanitarios, prácticas preventivas, promoción y educación para la salud.

La red de Investigación de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (RedIAPP) incluye a diversos grupos de investigación en Atención Primaria con la misión común de generar conocimientos, especialmente sobre eficacia, efectividad y eficiencia de investigaciones innovadoras en prevención y promoción de la salud, así como transmitir la información necesaria para que la población, la comunidad científica y los gestores y las gestoras de servicios integren la prevención y apliquen los resultados obtenidos en la práctica.

La Fundación de la Comunitat Valenciana Frente a la Discriminación y los Malos Tratos “Tolerancia Cero” es una organización sin ánimo de lucro con el objetivo de luchar contra cualquier situación social y/o cultural que impida la plena equiparación de derechos de la mujer con el hombre, o que comprometa la igualdad a que tiene derecho la mujer en nuestra sociedad. Su objetivo prioritario es garantizar la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas y la no discriminación directa o indirecta por razones de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad y orientación sexual. Especialmente, quieren implicar a la sociedad en la lucha contra la violencia que sufren las mujeres, fomentar una actitud crítica, solidaria y comprometida frente a estas situaciones, contribuir a romper el silencio social aún existente sobre el tema y facilitar a la ciudadanía el acceso a los recursos existentes.

La Unidad de Igualdad y Género es una estructura de apoyo estable del Instituto Andaluz de la Mujer, para iniciar y consolidar el proceso de implantación del Mainstreaming de Género en Andalucía. Supone una primera experiencia para dotar a los equipos gestores de las políticas de conocimientos y herramientas concretas para integrar la dimensión de género en sus decisiones y actividades.

Si necesitáis recursos didácticos para la prevención del maltrato a las mujeres, en Averroes, la Red Telémática Educativa de Andalucía encontraréis abundantes materiales. Ofrece guias didácticas para Educación Primaria, Secundaria y formación para personas Adultas.

Pinchando aquí podréis ver todo lo que en Youtube hay sobre violencia hacia la mujer y maltrato.

Otras páginas de Interés
El Centro Reina Sofía, denominación de la Fundación de la Comunidad Valenciana para el Estudio de la Violencia, es una institución que, se dedica desde 1997 al análisis de la agresión en sus distintas formas. El objetivo final es disminuir la violencia, sensibilizar a la sociedad y apoyar a los profesionales a través del conocimiento de los factores que la propician.

Desde el Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el profesorado (ISFTIC) del Ministerio de Educación se accede a materiales para la convivencia escolar y la prevención de la violencia. También encontraréis recursos educativos sobre violencia en Educared.

Si estáis buscando materiales y contenidos de coeducación, entrad en el blog del Grupo de Coeducación Zubiak Eraikitzen Hezkidetza Taldea, donde podréis ver cortometrajes, noticias e interesantes enlaces y contenidos sobre feminismo, igualdad y coeducación, entre otros.


La Consejeria de Sanidad de la Comunidad de Madrid mantiene, desde el año 1999, varias líneas de trabajo abiertas (investigación, formación, vigilancia epidemiológica, de promoción de la salud y prevención primaria de la violencia) que han dado lugar a diferentes acciones que actualmente están coordinadas por la “Comisión Técnica Para La Coordinación De Las Acciones De Salud Frente a La Violencia De Pareja Hacia Las Mujeres” que se constituyó en el año 2005. Desde su página web pueden descargarse documentos sobre violencia.

Desde la Consejeria de Sanidad del Gobierno de Cantabria puede descargarse la Ley Integral para la Prevención de la Violencia Contra las Mujeres y la protección a sus víctimas, el Protocolo de actuación sanitaria ante los malos tratos y a víctimas de agresiones/abusos sexuales y otro material informativo.

En la página web del Servicio Canario de Salud se recoge desde el protocolo de actuación ante la violencia de género en el ámbito doméstico y modelos oficiales de partes de lesiones hasta manuales didácticos que pueden descargarse.

La Comisión de Violencia Intrafamiliar y de Género (VIG) del Hospital Clínic de Barcelona se creó en el año 2000 para trabajar en la atención de todo tipo de personas sometidas a la violencia, sean mujeres (en las que esta situación es más prevalente), hombres, menores de edad o personas mayores. Entre la actividad que desarrolla se encuentran, además de la elaboración y redacción de circuitos y protocolos internos, la elaboración de diversas guías y folletos para su difusión pública, la redacción de la memoria de su actividad, así como la organización de jornadas especializadas.

El Servicio Riojano de Salud tiene un Programa integral de detección y abordaje de la violencia doméstica desde el Sistema Sanitario Público de La Rioja que puede descargarse de forma gratuita desde su página web.

Unidades Didácticas "Prevenir la violencia" para centros de educación primaria

Educando para prevenir la violencia en centros de educación primaria

este material es muy interesante por estar organizado en unidades didácticas. Podemos consultarlo gracias a la Junta de Andalucia.
Junta de Andalucia

http://www.ustea.org/PAG_PROVINCIALES/GRANADA/2008/25N/UD_genero_secundaria.pdf

"Materiales Didácticos para la Prevención de la Violencia de Género"

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
METODOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PROPUESTA DE TRABAJO
BLOQUE 1. RECONOCIMIENTO DE ABUSOS PSICO
1.1. Insulto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. Amenazas o demandas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3. Discriminación entre amenaza/derecho a pedir . . . .
1.4. Acción ante el abuso psicológico . . . . . . . . . . . . . .
1.5. El sexismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BLOQUE 2. AUTOPRESERVACIÓN . . . . . . . . . . . . . .
2.1. Derecho a la integridad física . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Mi cuerpo es mío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3. Protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4. Autodefensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.5. Secretos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.6. Sobornos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.7. Armas de autodefensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BLOQUE 3. DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA .
3.1. Autoapreciaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. Autocuidados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3. Desarrollo personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4. Protección interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.5. Estímulos positivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6. Relajación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.7. La niña/el niño dentro de mí . . . . . . . . . . . . . . . . .

BLOQUE 4. EXPRESION EMOCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1. Mis miedos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. Mis miedos y mi cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3. Mi rabia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4. Mi rabia y mi cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.5. Mi tristeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6. La tristeza y mi cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.7. Charada de emociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BLOQUE 5. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SIN VIOLENCIA . .
5.1. ¿Qué hago con mi miedo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2. ¿Qué hago con mi rabia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.3. ¿Qué hago con mi tristeza? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BLOQUE 6. AUTOAFIRMACIÓN DE DERECHOS HUMANOS . .
6.1. Derecho a la integridad física y psicológica . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2. Derecho a la protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.3. Derecho a ser quien soy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BLOQUE 7. INTOLERANCIA A LA VIOLENCIA . . . . . . . . . . . . . .
7.1. Mitos que justifica la violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2. Otro mito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.3. No culpes a la víctima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

jueves, 25 de marzo de 2010

Comer- Comer



En este sitio podemos descargar información sobre alimentación. Muy interesante.
Proyecto Fresneda.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Bienestar y salud en la Fresneda




Bienestar y Salud en la Fresneda
En este sitio podemos conocer un proyecto novedoso y muy, muy saludable. Gracias a todo el personal de la Fresneda por su proyecto.

1.¿Qué es la Red Comunitaria del Proyecto Fresneda?

La Red Comunitaria es un tejido social formado por personas voluntarias, que aportan parte de su tiempo, de sus recursos y habilidades de forma desinteresada, para ponerlos al servicio de la promoción de la salud (individual y colectiva) de los habitantes de La Fresneda, Soto y Pruvia.

Surgió al hilo del proyecto propuesto por el Centro de Salud en septiembre del 2009, de trabajar coordinadamente, población y profesionales, para alcanzar, en los próximos 15 a 20 años, los más altos niveles de salud posibles en nuestro territorio. En la actualidad (dos meses después de aquella presentación) son ya unas 60 personas las que colaboran en dicha red y su número, su implicación y su entusiasmo crecen cada día.

2. ¿Qué hacen los PROFESIONALES sanitarios en nuestra red social? ¿Suplanta la red social a los servicios ASISTENCIALES?
Un tema que parece necesario explicar muy bien (porque hay poca experiencia social de estas iniciativas) es el de cual es el papel de los profesionales que a su vez son voluntarios en las redes sociales y si éstas redes compiten o “usurpan” cierto espacio a los servicios asistenciales.

La respuesta debe ser clara: El papel de los profesionales-voluntarios en las redes es puramente social y el espacio que éstas ocupan no es sanitario.

Los colaboradores (o promotores comunitarios de salud), utilizamos actividades sociales como grupos, talleres, charlas, encuentros, medios de comunicación, etc. es decir, medios sociales (no sanitarios) para proporcionar apoyo a las personas en la comunidad, con el objetivo de influir favorablemente sobre los grandes determinantes de la salud (la alimentación, el ejercicio, el descanso, el medio ambiente, el soporte social y familiar).

Las actividades de la Red son, simplemente, puntos de encuentro entre personas de la comunidad (entre las que se incluyen naturalmente, los promotores). Aunque muchos de nosotros seamos profesionales relacionados con la salud o con otros ámbitos afines (educación, comunicación…), nuestro papel en la red no es profesional, estamos allí como vecinos y colaboradores, codo a codo con cada ciudadano, en una relación que no es asimétrica, como la de sanitario-paciente, sino simétrica como la de vecino-vecino.

Por otra parte, ningún paciente que acude al Centro es derivado a la red social para tratamiento de ninguna dolencia. Se les informa, eso sí, de la existencia de dicha red (esperamos dejar de hacerlo enseguida porque planeamos colocar un gran panel donde pueda ver nuestras actividades cualquier persona que acuda al Centro). Pero los tratamientos son, obviamente, competencia de los profesionales que trabajamos en el SESPA.

Por ejemplo: Los grupos de apoyo para la lactancia materna, no pretenden ejercer el papel profesional de una matrona, de una enfermera o de una psicóloga (aunque en nuestro grupo, afortunadamente, de las cuatro promotoras actuales, dos son matronas y una psico-pedagoga), sino compartir como mujeres que amamantan, la experiencia, las dificultades y las satisfacciones que les reporta esa relación con sus bebés. Los grupos de apoyo no son una consulta y no pretenden hacer diagnósticos ni tratamientos, solo apoyar con su experiencia y sabiduría de madres, el hecho fisiológico y natural de amamantar. Para cualquier consulta tenemos a nuestra matrona, nuestra pediatra y nuestra enfermera de pediatría, con las que, por lo demás, mantenemos una estrecha relación.

Otro ejemplo: algunos voluntarios de la comunidad, ayudan a otras personas a relajarse, a descansar del estrés, mediante diferentes técnicas tradicionales de masaje, o mediante un contacto a través de las manos, simplemente intuitivo. Tales voluntarios, no tienen que ser necesariamente, masajistas ni fisioterapeutas (aunque de hecho, los que lo hacen hasta ahora lo son), ya que no realizan ninguna terapia: la actividad no se dirige a pacientes con problemas osteo-musculares o de cualquier otro tipo, sino a cualquier persona que intuya que el contacto cálido de otra persona le ayudará a descansar, a relajarse.

Y un último ejemplo: Los grupos de apoyo interpersonal son promovidos por un equipo de unos 12 colaboradores, de los cuales, más de la mitad son médicos, psicólogos y psicoterapeutas con formación acreditada. Pero estos no son grupos de terapia: son reuniones informales en casa de alguno de los colaboradores, al calor de una chimenea, donde creamos un clima de confianza y apoyo, para poder compartir, de igual a igual, nuestras inquietudes, dificultades y anhelos. No vamos allí a hacer diagnósticos, ni psicoterapia, solo a conversar, reír, tocar una guitarra, llorar…


4¿Cómo se sostiene económicamente esta red social?


La Red carece de entidad jurídica o fiscal. No tiene ningún recurso económico, y por tanto realiza solo actividades con coste cero que son, por supuesto, totalmente gratuitas para cualquier persona que se beneficie de ellas

La Red no acepta colaboraciones monetarias de particulares, empresas privadas ni organismos públicos, aunque sí aceptaría que, por ejemplo, una empresa privada que deseara apoyar, financiara una actividad de interés para la población (por ejemplo, un evento deportivo, una conferencia, unas jornadas sobre salud). En ese caso, el pago pasaría directamente de la empresa al proveedor sin pasar por la Red comunitaria (que no tiene, insistimos, ningún recurso económico ni entidad jurídica ni fiscal).
Todas las actividades, del tipo que sean, que organice la Red, son gratuitas. En algunas, las personas que acudan, deberán llevar algún material (una manta, unas pinturas, un disco…) que serán para su uso personal o que se consumirán durante la sesión (por ejemplo, las pinturas).
6.¿Quién puede acudir a las actividades, grupos, etc. que organiza la Red comunitaria?
Cualquier persona que viva en La Fresneda, Soto o Pruvia. También un pequeño número de ellas que, viviendo en territorios vecinos, por la razón que sea, tienen su médico en nuestro Centro de Salud. Los habitantes de nuestra Zona Básica, aunque no tengan su cobertura sanitaria con el SESPA, o tengan el médico en otro Centro, tienen, por supuesto, derecho a acudir.

7.¿Qué vinculación tiene la Red comunitaria con el Centro de Salud?

Entendemos que una de las claves del éxito que un Proyecto así pueda tener, es la cooperación horizontal, en red, no jerárquica, entre los profesionales y la población. Por eso, en el Proyecto Fresneda, esa colaboración es muy estrecha.

Los profesionales del Centro colaboran con la Red de múltiples formas:

o Han sido los promotores iniciales del Proyecto.

o Brindan todo el apoyo técnico y científico que les pedimos.

o Comparten en su trabajo diario, nuestros mismos objetivos.

o Nos proporcionan un espacio físico, en el Centro, para la mayoría de nuestras actividades.

o Clasifican a las personas que desean ser usuarios de cualquier actividad de la Red, mediante un sistema de puntuación que nos permite a nosotros, dar prioridad a las personas con peor salud, menor soporte familiar y social y menores recursos económicos, es decir, a aquellas que más lo necesitan.

o Se encargan de la evaluación científica del impacto del Proyecto, de los beneficios de la Red sobre la salud comunitaria.

o Asumen por el momento toda la actividad administrativa de la Red, listas de espera para actividades, citas para acudir a ellas, información a la comunidad desde la unidad administrativa del Centro, registro y actas de las reuniones y actividades, etc.
Por el contrario, el Centro de Salud, como Unidad de Gestión Clínica, no colabora económicamente con la red comunitaria, careciendo absolutamente de cualquier vinculación de ese tipo, con dicha red.
8.¿Qué vinculación tiene nuestra Red comunitaria con otras redes sociales, a nivel local?

Nuestra red pretende difundir cuantas actividades sociales puedan tener algún beneficio potencial para la salud de sus participantes, tanto si las realizan grupos formalmente constituidos (como el club de fútbol, el grupo de montaña…), como si las hacen grupos informales que normalmente no son conocidos públicamente (con tal de que dichos grupos acepten más miembros y no tengan ningún inconveniente en que se difundan sus actividades). En ese sentido, invitamos a todos esos grupos informales (grupos de amigos, gente que se reúne espontáneamente para hacer cualquier cosa) a dar a conocer su actividad a través de los canales de difusión de nuestra red.

10.¿Dónde se puede uno informar sobre las actividades que se realizan en la Red?

-Llamando al Centro de Salud.

-En esta pagina web.

-En un panel que próximamente se colocará en el Centro de Salud.

11. ¿Cómo se puede acceder a la Red comunitaria del Proyecto Fresneda?

Cualquier persona puede solicitar, llamando al Centro, su participación en las actividades de la Red que desee. Además de solicitarlo, debe cumplimentar un cuestionario, el baremo para la priorización de usuarios de la red comunitaria del Proyecto, que puede consultarse en esta página web. Lo puede cumplimentar la propia persona interesada o pedir ayuda a su enfermera, que en cualquier caso lo revisará si lo presenta la persona ya cubierto.

Gracias a ese cuestionario, garantizamos que sean las personas con más necesidades de salud, más enfermas, con menor apoyo familiar o social o con peores condiciones económicas, las que accedan prioritariamente a dichas actividades.
GRUPO DE ALIMENTACION. GRUPOS PARA ADELGAZAR


Presentación de sus promotores:

“El Grupo de Alimentación del Proyecto Fresneda nace con la intención de poner en práctica los puntos del Decálogo que hacen referencia a la nutrición, de ayudar y ayudarnos a mejorar nuestros hábitos alimenticios, sin más pretensiones que hacerlo de forma sana y divertida. Queremos desterrar la asociación de la palabra “dieta” a la de “restricción”, y demostrar que comer sano es comer rico y variado y que no hay que pasar hambre para mantenernos saludables. Al contrario; vamos a proponer periódicamente una serie de recetas que nos ayudarán a comer de forma agradable, saciándonos y cuidando al mismo tiempo nuestro peso”.

Nos juntamos una vez cada dos semanas para apoyarnos mutuamente en todo lo relativo a la alimentación, elaborar recetas, hacer degustaciones, pesarnos y evaluar la perdida de peso etc. Estamos ahora preparando un especial con recetas para las Navidades que podréis ver en la web y en el Centro de Salud.

GRUPO DE MOVILIDAD


Estamos intentando que haya en cada localidad puntos y horarios para salir a caminar a diario. Por supuesto, esta es la única actividad que no tiene limitaciones de espacio o de plazas, por lo que no se precisa hacer el cuestionario de priorización.

De momento, están ya funcionando a diario:

-Los de La Fresneda, que salen de la plaza a las 9:00.

-Y los de Pruvia de Abajo, que salen del Picu, delante de casa Fifi, junto al bar La Corona, también todos días a las 9:00.

Está pendiente de organizarse salidas por las tardes sobre las 20:00

Si tú también sales con más gente y no os importa recibir a nuevos caminantes, por favor comunícanos tu lugar y horario de salida para que otros disfruten de vuestra compañía.

En las próximas dos semanas empezaremos con grupos de baile, se harán en el Centro de Salud y serán grupos espontáneos, con música que traigamos los propios participantes. Por supuesto, los más expertos enseñarán a los más noveles, si lo necesitan. La música podrás ser de cualquier tipo, con tal de que alguien tenga alguna idea de cómo bailarlo… y si no, improvisaremos.

RELAJACION-MASAJE EN EL CENTRO DE SALUD.

Comentada más arriba, se trata de una atención individual en camilla, dónde con el apoyo del tacto, de las manos de nuestras colaboradoras, puedas llegar a descansar de verdad, a relajarte profundamente. De momento, lo realizan Marta y Fernanda (masaje de relajación y reiki) y Anayka (shiatsu: digitopresión relajante de origen japonés). En breve contamos con la incorporación de alguna otra colaboradora. Los horarios son de mañana para el reiki y de tarde para el shiatsu. Hay que realizar antes, como en las demás actividades, el cuestionario de priorización.

GRUPO DE APOYO INTERPERSONAL (PSICOLÓGICO)

Comentado también con anterioridad, se trata de un grupo de encuentro con la intención de brindar un apoyo, una contención social, a personas que están viviendo una situación de sufrimiento y que además la están viviendo en soledad.

Será los jueves por la tarde, en principio en casa de uno de los colaboradores. Empiezan el próximo 19 de noviembre.

FINES DE SEMANA PARA DEJAR DE FUMAR, EN UNA CABAÑA EN REDES

En un paraje de una belleza única, en plena naturaleza virgen, visualizando (y fotografiando si deseas) una increíble muestra de fauna salvaje… y acompañado o acompañada de alguno de nuestros promotores… ¡no te acordarás del tabaco para nada!

El primer grupo subirá el fin de semana del 5 al 6 de diciembre.

TALLER SOBRE LA PUESTA EN PRÁCTICA DEL DECALOGO


Grupo de apoyo para reforzar las habilidades de auto-cuidado de la salud, en particular para ayudar a las personas que tengan dificultad para experimentar las propuestas del decálogo.


GRUPO DE ACTIVIDADES DE PROMOCION DE LA SALUD

Prepara actividades puntuales como conferencias, talleres, etc. Preparan para diciembre una charla sobre alimentación y emociones y un taller sobre medicalización (ambos pendientes de confirmar). Buscan financiación para un taller de danzas del mundo que podría financiarse con una colaboración casi simbólica de alguna empresa privada (resulta muy económico). Esperamos que alguien se anime con dicha financiación, sería una actividad muy interesante (la colaboración de dicha empresa se haría pública y visible, obviamente, tanto en el taller, como en la web y en el panel de la red en el Centro de Salud)

GRUPO DE APOYO PARA LA LACTANCIA MATERNA

L a experiencia, la confianza y el acompañamiento que proporcionan madres experimentadas en amamantar, es algo muy valioso para las que lo están viviendo por primera vez. Además el grupo permite compartir experiencias con las otras mamás que lo están viviendo al mismo tiempo. Los grupos son una de los pocos espacios de vida social, donde se puede estar cómodamente con los bebés. Y un lugar donde las parejas con niños pequeños se conocen y pueden, según los niños van creciendo, seguir organizando cosas juntos.

Comenzarán, esperamos, la semana del 16 al 22 de noviembre. Por el momento no requieren cuestionario de priorización.



GRUPO DE MEDIO AMBIENTE


Trabaja sobre la posibilidad de crear huertos públicos, donde las personas que lo deseen puedan cultivar sus propias hortalizas y frutas. También valora una iniciativa sobre plantación de frutales en distintos espacios públicos infrautilizados o dónde sólo hay césped. También colabora con el de movilidad y las asociaciones de vecinos en la elaboración de una propuesta sobre movilidad saludable (sendas peatonales, carriles bici, transporte público…) que se presentará al Consejo de Salud, que se convocará para finales de diciembre.


TALLER MASAJE INTUITIVO (CONTACTO CON TACTO)


Presentación de sus promotores:

“En estos tiempos de dureza, la ternura es la única revolución posible”

Ternura para mi, ternura para los demás.

Buscamos un contacto lleno de sensibilidad, aprendiendo en cada segundo, desde la apertura tranquila y confiada, sin prisa, como podemos tocar con respeto, con ternura.

En este cuerpo está toda la capacidad de placer y también todo el dolor sentido. Acercarse a un ser humano es acercarse a un misterio lleno de infinitas posibilidades.

Formaremos un grupo y nos repartiremos en parejas, uno da primero y luego recibe.

Se trata de sensibilizarnos para intercambiar lo que necesitemos dar y recibir, encontrarnos a través del tacto.
Día del taller: los miércoles a las 19 a 20 horas
Se necesita: manta, cojín, ropa cómoda.

Comunidad y salud

Fundación Terapia del reencuentro

Mujeres por el bienestar

Adjunto varios sitios para realizar talleres muy interesantes para la salud y el bienestar de las personas.

Programación 2010 Delegación FTR Asturias
ACTIVIDADES
DE LA FUNDACIÓN DE TERAPIA DE REENCUENTRO
PARA EL AÑO 2010

Corrida 16, 3º - 33206 GIJÓN
Telf. 985 35 81 26
fundaciontrasturias@gmail.com

1.- Taller Musical. Taller creativo a través de los ritmos y la música desarrollando la voz, las palabras y el canto.
Dos sesiones semanales de hora y media.
Donativo de 20€ mensuales por persona
Facilitadota: Olga Lastra

2.- Cine- Forum. Proyección de una película relacionada con los vínculos afectivos, violencia de género, dependencia emocional, etc.
Este grupo tiene como objetivo, no sólo el comentario de la película proyectada, sino la puesta en común del tema a tratar para conseguir un esclarecimiento de las ideas y compartir opiniones
Sesión quincenal de hora y media.
El grupo hará una donación voluntaria.
Facilitadota: Teresa Calderón

3.- Grupos de Autoformación de Expresión de la de Creatividad. El objetivo de este espacio es el desarrollo de la creatividad en un ambiente de buen trato.
Sesión semanal de dos horas y media
Donativo de 25€ mensuales por persona
Facilitadota: Pilar Vicente

4.- Sesión de Control y Supervisión de las Agentes de Salud.
El objetivo de estas reuniones es la puesta en común de las actividades realizadas así como el control de las mismas.
Actividad coordinada por Elena Fernández Ardisana.
Sesión semanal de hora y media

5.- Espacio para trabajar Situaciones de Duelo y Despedidas
Tres sesiones de dos horas
Es necesario Inscripción previa
Donativo de 10€ por persona y sesión
Facilitadota: Elena Fernández Ardisana

6.- Espacio para trabajar Relaciones de Pareja
Tres sesiones de dos horas
Es necesario inscripción previa.
Donativo de 10€ por persona y sesión
Facilitadota: Elena Fernández Ardisana

7.-Taller de Arte Bio-energético y Creatividad escénica. Este taller tiene como objetivo desarrollar la creatividad y la espontaneidad a través del cuerpo y de la voz como herramientas teatrales.
Sesión semanal de hora y media.
Es necesario inscripción previa.
Donativo: 25 € mensuales por persona.
Facilitadota: Marisa Vallejo.

8.- Taller de técnicas metamórficas. Taller práctico
Sesión semanal de hora y media
Es necesario inscripción previa.
Donativo: 20€ mensuales por persona
Facilitadota: Marisa Vallejo

9.- Taller de Creación Literaria. Este taller tiene como objetivo la expresión de la propia creatividad a través de escritura, mediante la realización de ejercicios propuestos en cada sesión.
Sesión semanal de hora y media.
Es necesario inscripción previa.
Fecha de inicio: 4 de abril de 2010
Facilitadota: Marta Nicolás

10.- Taller de “Autoconocimiento para el Cambio”
Dos sesiones semanales de de dos horas cada una
Facilitadoras: Carmen González Carreño y Elisa Álvarez (martes)
Observadoras: Rosa Barreñada y Eurita Pollo (Agentes de Salud)
Facilitadoras: Sara Odriosolo y Charo Carpintero (Miércoles)
Observadoras: Elena Sánchez y Luisa Manterola (Agentes de Salud)


11. Taller “Detección de las Relaciones de Maltrato en La Adolescencia, Prevención de La Violencia de Género”. Facilitadores: Silvia Fidalgo y Nicolás Zúñiga.

12. Taller “¿Contamos Cuentos para promover el respeto y el buen trato?”
Facilitadoras: Elisa Álvarez Fernández y Charo Blanco, Agentes de Salud

13.- Taller “La desmedicalización”
Facilitadoras: Mila Mato y Silvia Fidalgo



Curso práctico de alimentación energética y saludable
Taller de Primavera con Sonia Oceransky Oviedo, 15 Mayo 2010 Movimiento (Caminatta Allegre en Sol Mayor)Desfiladero de los Arrudos
Sábado 20 Marzo 2010

domingo, 7 de marzo de 2010

Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo

Constituye el objeto de la presente Ley Orgánica garantizar los derechos fundamentales en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, regular las condiciones de la interrupción voluntaria del embarazo y establecer las correspondientes obligaciones de los poderes públicos.
Definiciones:
A los efectos de lo dispuesto en esta Ley se aplicarán las siguientes definiciones:
a) Salud: el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
b) Salud sexual: el estado de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad, que requiere un entorno libre de coerción, discriminación y violencia.
c) Salud reproductiva: la condición de bienestar físico, psicológico y sociocultural en los aspectos relativos a la capacidad reproductiva de la persona, que implica que se pueda tener una vida sexual segura, la libertad de tener hijos y de decidir cuándo tenerlos.
Objetivos de la actuación de los poderes públicos.
1. Los poderes públicos en el desarrollo de sus políticas sanitarias, educativas y sociales garantizarán:
a) La información y la educación afectivo sexual y reproductiva en los contenidos formales del sistema educativo.
b) El acceso universal a los servicios y programas de salud sexual y reproductiva.
c) El acceso a métodos seguros y eficaces que permitan regular la fecundidad.
d) La eliminación de toda forma de discriminación, con especial atención a las personas con algún tipo de discapacidad, a las que se les garantizará su derecho a la salud sexual y reproductiva, estableciendo para ellas los apoyos necesarios en función de su discapacidad.
e) La educación sanitaria integral y con perspectiva de género sobre salud sexual y
salud reproductiva.
f) La información sanitaria sobre anticoncepción y sexo seguro que prevenga, tanto
las enfermedades e infecciones de transmisión sexual, como los embarazos no deseados.
2. Asimismo en el desarrollo de sus políticas promoverán:
a) Las relaciones de igualdad y respeto mutuo entre hombres y mujeres en el ámbito
de la salud sexual y la adopción de programas educativos especialmente diseñados para la convivencia y el respeto a las opciones sexuales individuales.
b) La corresponsabilidad en las conductas sexuales, cualquiera que sea la orientación sexual.

Los servicios públicos de salud garantizarán:

a) La calidad de los servicios de atención a la salud sexual integral y la promoción de estándares de atención basados en el mejor conocimiento científico disponible.
b) El acceso universal a prácticas clínicas efectivas de planificación de la reproducción, mediante la incorporación de anticonceptivos de última generación cuya eficacia haya sido avalada por la evidencia científica, en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud.
c) La provisión de servicios de calidad para atender a las mujeres y a las parejas durante el embarazo, el parto y el puerperio. En la provisión de estos servicios, se tendrán en cuenta los requerimientos de accesibilidad de las personas con discapacidad.
d) La atención perinatal, centrada en la familia y en el desarrollo saludable.

Artículo 14. Interrupción del embarazo a petición de la mujer.

Podrá interrumpirse el embarazo dentro de las primeras catorce semanas de gestación
a petición de la embarazada, siempre que concurran los requisitos siguientes:
a) Que se haya informado a la mujer embarazada sobre los derechos, prestaciones
y ayudas públicas de apoyo a la maternidad, en los términos que se establecen en los apartados 2 y 4 del artículo 17 de esta Ley.
b) Que haya transcurrido un plazo de al menos tres días, desde la información mencionada en el párrafo anterior y la realización de la intervención.
Artículo 15. Interrupción por causas médicas.
Excepcionalmente, podrá interrumpirse el embarazo por causas médicas cuando
concurra alguna de las circunstancias siguientes:
a) Que no se superen las veintidós semanas de gestación y siempre que exista grave
riesgo para la vida o la salud de la embarazada y así conste en un dictamen emitido con anterioridad a la intervención por un médico o médica especialista distinto del que la practique o dirija. En caso de urgencia por riesgo vital para la gestante podrá prescindirse del dictamen.
b) Que no se superen las veintidós semanas de gestación y siempre que exista riesgo de graves anomalías en el feto y así conste en un dictamen emitido con anterioridad a la intervención por dos médicos especialistas distintos del que la practique o dirija.
c) Cuando se detecten anomalías fetales incompatibles con la vida y así conste en
un dictamen emitido con anterioridad por un médico o médica especialista, distinto del que practique la intervención, o cuando se detecte en el feto una enfermedad extremadamente grave e incurable en el momento del diagnóstico y así lo confirme un comité clínico.
Cuarto.–En el caso de las mujeres de 16 y 17 años, el consentimiento para la interrupción voluntaria del embarazo les corresponde exclusivamente a ellas de acuerdo con el régimen general aplicable a las mujeres mayores de edad.
Al menos uno de los representantes legales, padre o madre, personas con patria potestad o tutores de las mujeres comprendidas en esas edades deberá ser informado de la decisión de la mujer.
Se prescindirá de esta información cuando la menor alegue fundadamente que esto le
provocará un conflicto grave, manifestado en el peligro cierto de violencia intrafamiliar, amenazas, coacciones, malos tratos, o se produzca una situación de desarraigo o desamparo.
El desarrollo de la sexualidad y la capacidad de procreación están directamente vinculados a la dignidad de la persona y al libre desarrollo de la personalidad y son objeto de protección a través de distintos derechos fundamentales, señaladamente, de aquellos que garantizan la integridad física y moral y la intimidad personal y familiar. La decisión de tener criaturas y cuándo tenerlos constituye uno de los asuntos más íntimos y personales que las personas afrontan a lo largo de sus vidas, que integra un ámbito esencial de la
autodeterminación individual. Los poderes públicos están obligados a no interferir en ese tipo de decisiones, pero, también, deben establecer las condiciones para que se adopten de forma libre y responsable, poniendo al alcance de quienes lo precisen servicios de atención sanitaria, asesoramiento o información.
La protección de este ámbito de autonomía personal tiene una singular significación
para las mujeres, para quienes el embarazo y la maternidad son hechos que afectan profundamente a sus vidas en todos los sentidos. La especial relación de los derechos de las mujeres con la protección de la salud sexual y reproductiva ha sido puesta de manifiesto por diversos textos internacionales. Así, en el ámbito de Naciones Unidas, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer, adoptada por la Asamblea General mediante Resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979, establece en su artículo 12 que «Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención médica, incluidos los que se refieren a la planificación familiar». Por otro lado, la Plataforma de Acción de Beijing acordada en la IV Conferencia de Naciones Unidas sobre la mujer celebrada en 1995, ha reconocido que «los derechos humanos de las mujeres incluyen el derecho a tener el control y a decidir libre y responsablemente sobre su sexualidad, incluida la salud sexual y reproductiva, libre de presiones, discriminación y violencia». En el ámbito de la Unión Europea, el Parlamento Europeo ha aprobado la Resolución 2001/2128(INI) sobre salud sexual y reproductiva y los derechos asociados, en la que se contiene un conjunto de recomendaciones a los Gobiernos de los Estados
miembros en materia de anticoncepción, embarazos no deseados y educación afectivo
sexual que tiene como base, entre otras consideraciones, la constatación de las enormes desigualdades entre las mujeres europeas en el acceso a los servicios de salud reproductiva, a la anticoncepción y a la interrupción voluntaria del embarazo en función de sus ingresos, su nivel de renta o el país de residencia.
Por su parte, la Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad
de 13 de diciembre de 2006, ratificada por España, establece la obligación de los Estados Partes de respetar «el derecho de las personas con discapacidad a decidir libremente y de manera responsable el número de hijos que quieren tener […] a tener acceso a información, educación sobre reproducción y planificación familiar apropiada para su edad y a que se provean los medios necesarios que les permitan ejercer esos derechos», así como a que «mantengan su fertilidad, en igualdad de condiciones que los demás».
La presente Ley pretende adecuar nuestro marco normativo al consenso de la comunidad internacional en esta materia, mediante la actualización de las políticas públicas y la incorporación de nuevos servicios de atención de la salud sexual y reproductiva. La Ley parte de la convicción, avalada por el mejor conocimiento científico, de que una educación afectivo sexual y reproductiva adecuada, el acceso universal a prácticas clínicas efectivas de planificación de la reproducción, mediante la incorporación de anticonceptivos de última generación, cuya eficacia haya sido avalada por la evidencia científica, en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y la disponibilidad de
programas y servicios de salud sexual y reproductiva es el modo más efectivo de prevenir, especialmente en personas jóvenes, las infecciones de transmisión sexual, los embarazos no deseados y los abortos.
La Ley aborda la protección y garantía de los derechos relativos a la salud sexual y reproductiva de manera integral. Introduce en nuestro ordenamiento las definiciones de la Organización Mundial de la Salud sobre salud, salud sexual y salud reproductiva y prevé la adopción de un conjunto de acciones y medidas tanto en el ámbito sanitario como en el educativo. Establece, asimismo, una nueva regulación de la interrupción voluntaria del embarazo fuera del Código Penal que, siguiendo la pauta más extendida en los países de nuestro entorno político y cultural, busca garantizar y proteger adecuadamente los derechos e intereses en presencia, de la mujer y de la vida prenatal.
ley de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo

jueves, 4 de marzo de 2010

Humo de tabaco y salud. Bienvenida la nueva ley para proteger del humo de tabaco ambiental



Bienvenida la nueva ley para proteger del humo de tabaco ambiental


Los espacios sin humo no perjudican a la hostelería
>
> Un informe elaborado por el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) en junio de 2009 concluye que los espacios sin humo no perjudican a la hostelería. El informe se basa en estudios científicos realizados en otros países de la Unión Europea donde la prohibición de fumar en los espacios públicos se aplicó hace ya algunos años. Los autores concluyen que "cuando las prohibiciones en la hostelería son completas y afecta a todos por igual no hay pérdidas económicas y en algunos casos se apuntan ligeras tendencias positivas a medio y largo plazo."
>
> Además, añaden los autores, "las regulaciones en el sector de la hostelería reducen el inicio en el tabaquismo entre un 33 y un 86%".
>
> El tabaquismo pasivo es responsable de una de cada 10 muertes relacionadas con el tabaco El consumo de tabaco es la causa principal de muerte evitable y se calcula que cada año mata a más de 5 millones de personas en el mundo, más que el VIH/Sida, la tuberculosis y el paludismo juntos.
> La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha presentado el informe sobre la epidemia mundial del tabaquismo 2009 en que se observan los preocupantes datos sobre las muertes anuales que provoca el tabaquismo y sus consecuencias en toda la población.
>
> Cada año mueren en el mundo 5 millones de personas debido al consumo de tabaco pero, de acuerdo con el informe, si no se toman medidas urgentes, esta cifra podría alcanzar los ocho millones en 2030. En el siglo XX se calcula que murieron 100 millones de personas en todo el mundo debido a la epidemia de tabaquismo. La cifra proyectada para el siglo XXI, de seguir la dinámica actual, podría ser de mil millones.
>
> Preocupantes datos sobre el tabaquismo pasivo
>
> El tabaquismo pasivo se produce por la inhalación involuntaria del humo del tabaco que se encuentra en el ambiente. Este humo es el que se encuentra en espacios cerrados cuando se quema tabaco en cigarrillos, pipas y narguiles (pipas de agua), entre otros. En el humo de tabaco hay más de 4.000 sustancias químicas, de las cuales se sabe que al menos 250 son nocivas y más de 50 cancerígenas. Todos estamos expuestos a sus efectos nocivos.
>
> Según los datos del informe, el tabaquismo pasivo provoca 600.000 muertes prematuras al año e innumerables enfermedades discapacitantes.
> Además, genera pérdidas económicas por valor de miles de millones de euros al año, ya que el 10% de los costos económicos relacionados con el consumo de tabaco se atribuyen al tabaquismo pasivo
>
> En los adultos el tabaquismo pasivo causa graves enfermedades cardiovasculares y respiratorias, en los lactantes provoca la muerte súbita y en las mujeres embarazadas es causa de insuficiencia ponderal (por debajo del peso que se considera saludable) del recién nacido.
> Esto es especialmente preocupante si se tiene en cuenta que cerca del 40% de los niños están regularmente expuestos al humo ajeno en el hogar y que el 31% de las muertes atribuibles al tabaquismo pasivo corresponde a niños. Adicionalmente, se calcula que los jóvenes expuestos al humo ajeno en el hogar tienen entre una y media y dos veces más de probabilidades de comenzar a fumar que los no expuestos.
>
> Crear ambientes totalmente libres de humo de tabaco es la única manera de proteger a las personas de los efectos nocivos del tabaquismo pasivo.
>
> El informe de la OMS
>
> El "Informe de la OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2009"
> sigue de cerca esta epidemia y proporciona a los gobiernos y otras partes interesadas la información que necesitan para adaptar sus intervenciones.

> En esta segunda edición se hace especial hincapié en los ambientes sin humo y en los esfuerzos de los países por aplicar el plan de medidas que la OMS introdujo en 2008, denominado MPOWER, para hacer retroceder la epidemia de tabaquismo. Algunas de estas medidas son las
> siguientes:
>
> Hacer un seguimiento del uso de tabaco y de las políticas encaminadas a prevenirlo
>
> Proteger a la población del humo de tabaco Ofrecer a la población ayuda para abandonar el consumo de tabaco Advertir acerca de los peligros del tabaco Hacer cumplir las prohibiciones de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco Aumentar los impuestos que gravan el tabaco Según el último informe de la OMS, menos del 10% de la población mundial está protegida por alguna de estas medidas.
>
>


Referencias:
Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2009. Crear ambientes libres de humo.[Internet]. Ginebra; 2009. [Actualizado en diciembre de 2009. Citado el 23 de febrero de 2010]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789241563918_eng_full.pdf
Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2008. Plan de medidas MPOWER.[Internet]. Ginebra; 2008 [Actualizado en diciembre de 2008. Citado el 23 de febrero de 2010]. Disponible en:
http://www.who.int/entity/tobacco/mpower/mpower_spanish.pdf
Evaluación económica del Control del Tabaquismo en el sector hostelero: bares y restaurantes. Informe del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo. [Internet]. Madrid; 2009.[Actualizado en abril de 2009. Citado el 23 de febrero de 2010]. Disponible en:
http://www.cnpt.es/docu_pdf/IMPACTO_ECONOMICO_HOSTELERIA.pdf
Siegel M, Albers AB, Cheng DM, Hamilton WM, Biener L.Local Restaurants smoking regulations and the adolescent smoking initation proces. Arch pediatr Adolesc Med. 2008;162(5):477-483.
Fuente información: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/boletinAgencia/suplementoISalud/2/noticias3.html

miércoles, 3 de marzo de 2010

Jovenes y sexualidad en centros escolares

Jovenes y sexualidad

Aquí podemos descargar el proyecto que durante varios años se está llevando a cabo en algunos centros escolares.

JÓVENES Y SEXUALIDAD

• I Congreso Nacional de Enfermería y Salud Escolar. 29,30 y 31 de marzo 2007. Villajoyosa.


Autoras: Mª Marta González Sánchez, Mª José Rey Ruiz, Carmen Diez , Yolanda Cotiello y Laura Tascón.
Enfermeras Gerencia de Atención Primaria Área III y V- Asturias

Justificación:

La sexualidad es un aspecto fundamental del ser humano, fundamental en general con respecto a su desarrollo psicoafectivo y social, pero también en particular desde el punto de vista sanitario por sus implicaciones en algunos de los problemas de salud pública más importantes de nuestro tiempo, como son los embarazos no deseados, los abortos y las enfermedades de transmisión sexual entre las que cabe destacar el SIDA y la hepatitis B.
Ante la evidente necesidad de mejorar conocimientos, actitudes y comportamientos relativos a la sexualidad y en especial en la población adolescente, y de facilitar el acceso a los medios existentes para poder desarrollar un sexualidad saludable y sin riesgos, y consecuentemente disminuir el número de embarazos no deseados, de abortos y de ETS, para ello participamos en el proyecto que el centro educativo tiene dirigido a sus escolares relacionados con estos temas.
Esta colaboración tiene un claro sentido dirigido a la educación para la salud, es decir se pretende que mejorando los conocimientos la población escolar sepa los riesgos para la salud que conllevan las actividades sexuales y los medios disponibles para evitarlos o prevenir sus consecuencias, mejorando las actitudes pretendemos que quieran poner en práctica dichos conocimientos, y a través de la mejora de los comportamientos se trata de que hagan o lleven a la práctica lo aprendido.
Nuestra propuesta de intervención a través de talleres están en la línea de “aceptar que la población adolescente pueden ser sexualmente activos y ofrecerles los medios educativos y asistenciales para que puedan serlo sin riesgo”

Marco teórico: El marco teórico que utilizamos son las teorías constructivas del aprendizaje. El postulado de “las ideas previas” interacción entre las ideas previas del alumnado y la información nueva. Modelo de enseñanza investigativo. Un modelo de investigación en el aula que pretende acercar los procesos de enseñanza a las disponibilidades y capacidades de aprendizaje del alumnado.

Sujeto y métodos:

Población diana: Escolares de tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria.

Objetivo general: Proporcionar información científica y fomentar actitudes positivas ante el hecho sexual humano entre la población escolar.

Objetivos específicos:

-Favorecer la participación de todas las personas del grupo en la actividad y que puedan hablar con libertad y naturalidad de los temas relacionados con la sexualidad.

-Adquisición de conocimientos sobre la sexualidad, ofreciendo información científicamente contrastada que sustituya los prejuicios, creencias erróneas, miedos, mitos.... por conocimientos ciertos.

-Conseguir que acepten la sexualidad como una dimensión positiva que afecta a todo nuestro ser y que es una forma y medio de comunicar afecto
-Favorecer la conciencia de que las conductas sexuales sean también éticas.
-Favorecer la adquisición de capacidad crítica para valorar la organización y uso que en nuestra sociedad se hace de la sexualidad.
-Disminuir los riesgos asociados a la actividad sexual fomentando la salud sexual.
-Aumentar el uso del preservativo como método para evitar el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual.

Método: Los talleres se realizan mediante una petición que el centro escolar realiza a la gerencia o al personal sanitario. El emplazamiento donde se realizan los talleres, es el aula de los centros de escolares de Educación Secundaria. Se realiza un taller de dos horas de duración, en horario escolar, la organización del calendario para impartir los talleres la realiza la persona responsable del proyecto en el centro escolar teniendo en cuenta la disponibilidad de los profesionales sanitarios. Las personas que imparten los talleres, son enfermeras de la gerencia de atención primaria. El proyecto está elaborado por un grupo de enfermeras con experiencia en proyectos de Educación para la Salud utilizando para su elaboración otro proyecto similar realizado en el CCAA Canaria y documentos de nuestra Consejería de Salud. Al final del taller se deja un teléfono y un correo electrónico de contacto.
El proyecto está elaborado en base a los siguientes principios:
-ADAPTACiÓN: adaptar las propuestas a las circunstancias y características de la población escolar, así como al entorno socio-cultural donde se ubique el centro escolar.
-ACTITUDES PERSONALES: ( La persona monitora tendrá que reflexionar sobre sus actitudes y conductas para no condicionar ni sesgar, tendrá que mantener una postura abierta y objetiva, respetando las opiniones)
-EQUILIBRIO: La persona monitora tendrá que mantener un equilibrio entre las vivencias particulares y privadas de los individuos y la información y la educación sexual que como fenómeno social y cultural se aborda en el aula
-CLIMA IDÓNEO: procurar mantener de antemano un clima idóneo, lo que ayudará a que el proceso discurra con naturalidad y espontaneidad. No forzar situaciones ni crear tensiones que no estén controladas con una finalidad precisa y en un contexto adecuado.
-DENTRO DEL HORARIO Y CONTEXTO ESCOLAR (que no sea voluntario, que sea visto como una actividad grupal más)
-UTILIZAR LENGUAJE:
NO SEXISTA para evitar la desvalorización del colectivo femenino, además de influir positivamente en la asunción de la identidad sexual por parte de las chicas, y dificultad la comunicación como alternativa proponemos utilizar genéricos reales como personas, alumnado, profesorado o utilizar los dos géneros.
-Partiendo del lenguaje utilizado por el alumnado intercambiarlo con el técnico, hasta que asumamos un lenguaje común verdaderamente comunicativo, dar a conocer todas las palabras sinónimas para denominar diferentes partes del cuerpo. ( pechos-tetas-mamas..)

-FOMENTARÁ LA PARTICIPACIÓN PERSONAL INDIVIDUAL (fomentar espacios para que todas las personas que forman el grupo tengan posibilidad de hablar y participar)

PLAN DE ACTIVIDADES:

-JUEGO DE PRESENTACIÓN
-JUEGO DE PREGUNTAS
-CÓMO UTILIZAR EL PRESERVATIVO
-DECIDE TÚ....
-¿QUÉ QUIERO SABER?
-CONOCER EL FUNCIONAMIENTO Y LOS SERVICIOS QUE EL SISTEMA SANITARIO LES OFRECE.

TÉCNICAS EDUCATIVAS: juegos, tormenta de ideas, rol-playing, resolución de casos. Utilización de técnicas dinámicas, activas y motivadoras expuestas al describir la actividad
• Juego de presentación:
Con el objetivo de romper la tensión inicial, propiciando la interacción en el grupo.
Primero se presenta la persona monitora, y luego cada persona del grupo dice su nombre, edad y una palabra relacionada con la sexualidad
No escandalizarse de las palabras que dicen, incluso repetir algunas para que sepan que pueden confiar en que pueden hablar con su propio lenguaje. Por ejemplo: ¿qué palabra dijiste follar?..., eso al principio , pero posteriormente al final de que los escolares digan una palabra, preguntar : vamos a ver si sabemos todas las personas que estamos aquí qué significan estas palabras: y entonces que salgan las palabras científicas. Por ejemplo ¿cómo dirías con otra palabra follar? Etc.
En esta actividad apuntaremos los nombres con la intención de llamarlos por un nombre, conocer su edad y por la palabra y las risas conocer su posición en el grupo y su timidez para hablar.
Se comentará la posibilidad de que inventen el nombre, pueden tener miedo a nuestros comentarios con el profesor.
Esa lista posteriormente nos servirá para evaluar la asistencia.

• Juego de preguntas:
Esta actividad se realizará preguntando a las personas que forman el grupo tu Luisa.......nombre siguiendo la lista que tenemos del juego de presentación... que entiendes por ...y realizar las preguntas que aparecen a continuación, preguntar a varias personas la misma pregunta.....

1. ¿QUÉ ENTIENDES POR RELACIÓN SEXUAL:

Aquí debería de salir cualquier contacto físico íntimo, no quedarse en las primeras definiciones que suelen salir, como follar, meterla etc. Si es necesario usar ejemplos, como ---si dos personas o más están besándose, tocándose todas las partes de su cuerpo ¿no tienen una relación sexual?

2. ¿QUÉ RELACIONES SEXUALES O FORMAS DE RELACIÓN SEXUAL EXISTEN?

-Deberán de salir las siguientes: penetración anal, penetración vaginal, petting, masturbación, sexo buco-genital
-cuando usen sinónimos, palabras que suelen usar y que no corresponden con su nombre científico, no escandalizarse y preguntar si alguna persona del grupo sabe el nombre científico o que aparece en el diccionario
-según salga el tipo de relación preguntar ¿quién utiliza ese tipo de relación? Se provoca con la pregunta sacar el tema de la homosexualidad (suele salir que existe un tipo de relación que sólo utilizan los homosexuales) y qué harían si tienen un amigo /a homosexual

3. ¿QUÉ RELACIÓN CREES QUE ES MÁS SATISFACTORIA?

Desmitificar la penetración vaginal, se puede realiza un ejercicio de imaginación consistente en mandarles cerrar los ojos y mientras están con los ojos cerrados describir una relación sólo táctil,..imagínate en una sala de masaje, música, velas, olor, buena temperatura, con los ojos cerrados, te masajean la cabeza, el pelo la cara ...... y así hasta la punta de los pies....¿qué os parece?


4. FUNCIONES DE LA SEXUALIDAD (¿por qué crees que las personas tienen relaciones sexuales? ¿para qué tenemos relaciones sexuales? Algunas veces tenemos que cambiar la forma de preguntar para que señalen los términos que queremos comentar.

Suele salir desde pasarlo bien, hasta vicio, por dinero, por aburrimiento, procrear..... debemos de preguntar hasta que salga por cariño, amor, sentimientos, afecto, ternura, comunicación... para ello podemos preguntar...tú ¿tendrías relaciones con una persona que encuentras en la calle? Puede que algún, generalmente un chico, diga que sí, pero tenemos que preguntar a varias personas, incluso mandar levanta la mano, ¿quién no las tendría? Y a esas personas ¿por qué no?

5. VENTAJAS E INCONVENIENTES QUE TÚ CREES QUE TIENE CADA FORMA DE RELACIÓN SEXUAL.

-Como prevenir, evitar.... los inconvenientes, esto lo haríamos preguntando, imagínate que eres un profesor y un alumno te pregunta inconvenientes de tener una relación con penetración anal, tú que le contestarías, y si te pregunta cómo evitarlos tú que le dirías.

-preguntar qué hacer en caso de:

rotura de preservativo
relación con penetración sin protección
-aquí se hablará de métodos anticonceptivos que conocen y preguntar si evitan enfermedades de transmisión sexual y el SIDA

• Cómo utilizar el preservativo

Sacar voluntarias /os para la colocación de preservativos, intentar que colaboren el mayor número de personas. Recalcar ventajas y qué hacer si rotura y dónde acudir.

• Decide tú….

-Consiste en identificar las conductas y actitudes asociadas con la sexualidad responsable y en analizar la vías de transmisión del SIDA

- le damos a una persona del grupo una hoja con una serie de conductas y cada persona decidirá quién del grupo contestará si esa conducta tiene riesgo de transmisión del virus.
- El grupo será en que responda si es verdadero o falso.

• ¿Qué quiero saber?

El profesorado previamente y en un papel que se meterá en un sobre de manera anónima apuntarán qué quieren saber y qué quieren tratar en el taller
Sobre estas preguntas se trabajará en el taller, la gente del grupo contestará las dudas

• Conocer el funcionamiento y los servicios que el sistema sanitario les ofrece

Preguntar sobre que servicios conocen de atención a personas jóvenes y cómo acudir.

MEDIOS A UTILIZAR:

-si es posible la clase colocada de forma que estemos en círculo y en sillas; sin nada que impida la comunicación y si eso no es posible pasear a lo largo de la clase para introducirnos en el grupo.
- fichas de trabajo
- bolígrafos
- papeles
- sobres
- pizarra
- tizas
- métodos anticonceptivos
- prótesis de madera
- folletos
- información escrita de centros y bibliografía

SISTEMA DE EVALUACIÓN: Al comenzar la intervención y al finalizarla se pide al alumnado que cumplimente un cuestionario evaluativo sobre conocimientos, actitudes y habilidades relacionados con el tema. Posteriormente a la realización de los talleres se solicita al profesorado que evalúe la intervención del personal sanitario. Los indicadores para realizar la evaluación que utilizamos son: nº de talleres realizados. Cumplimiento de la planificación. Realización de las actividades programadas. Cercanía de las personas docentes. Adaptación del taller al alumnado. Evaluación de la estructura: adecuación de los tiempos, lugares, horario, nº de discentes, sesiones, tiempo, medios y docentes.


CRONOGRAMA : Antes de la intervención se organizan reuniones con la personas responsable del centro escolar para planificar la intervención, al final se cubre una ficha con los siguientes datos, que se adjuntan al proyecto, el proyecto queda firmado por la dirección del centro escolar y los profesionales sanitarios.
DATOS DE LA FICHA:
-primer contacto con el centro:
fecha:......
persona:....
-aceptación del proyecto:
fecha:
persona:
-primer taller realizado:
fecha:
-persona que lo imparte:
-duración: 2 horas
-alumnado que acude por taller:
-número de talleres :......

NOMBRE DEL CENTRO ESCOLAR:

NOMBRE DEL CENTRO DE SALUD DE REFERENCIA:

FIRMA DEL CENTRO DE SALUD

PALABRAS CLAVES:

SALUD SEXUAL: la OMS la define como “la aptitud para disfrutar de la actividad sexual y reproductiva, amoldándose a criterios de ética social y personal. La ausencia de temores, de sentimientos de vergüenza, de creenias infundadas y de otros factores psicológicos que inhiben la actividad sexual o perturban las relaciones sociales. La ausencia de trastornos orgánicos, de enfermedades y deficiencias que entorpezcan la atividad sexual y reproductiva”
EDUCACIÓN PARA LA SALUD:
Según la OMS “cualquier combinación de actividades de informació y educación que lleve a una situación en la que la gente desee estar sana, sepa como alcanzar la salud, haga lo que pueda individual y colectivamente para mantener la salud y busque ayuda cuando lo necesite”

Resultados: Los talleres se llevan realizando desde hace cuatro años, la mayoría de los centros escolares integran esta actividad dentro de su programación anual de Educación para la Salud, de forma que todo el alumnado de tercero acuda a estos talleres. Se realiza en horario lectivo. El número participantes es el mismo que en cualquier asignatura. La evaluación del profesorado es positiva en todos los indicadores, excepto en el número de sesiones y horas dedicadas que consideran que deberían de ser más. La evaluación del personal sanitario también es positiva y pensamos que nuestro papel pasa por apoyar al profesorado en sus necesidades y que el alumnado nos reconozca como personal de enfermería cercano y con el que puede contar en caso necesario. Participan anualmente una media de 252 escolares en los talleres.
Discusión: Estas intervenciones solicitadas por la comunidad educativa y en las que el personal sanitario se adaptan a la solicitud del profesorado, dentro del proyecto educativo del centro escolar son intervenciones de promoción de la salud y consideramos que sirven para visualizar a la enfermería como agente de salud. Estas intervenciones facilitan que tanto el alumnado tengan confianza en “su enfermera” y puedan, llegado el momento consultarle sus temores y dudas en relación a su salud. Consideramos que estas intervenciones son necesarios para promover la salud entre los escolares de nuestra zona y visibilizan nuestro papel como personal de enfermería agente promotor de salud.

BIBLIOGRAFÍA:

1-Bolaños Espinosa, C. ... [et al.] Programa Harimaguada. Educación Afectivo Sexual. Ministerio de Sanidad y Consumo. Ministerio de Educación y Ciencia. Ministerio de Asuntos Sociales. Canarias.1994

2-Gómez Zapain J. Programa de Educación Afectivo-Sexual para Asturias. Ente Mocedá. Gobierno del Principado de Asturias.Oviedo.2004

3-La evidencia de la eficacia de la promoción de la salud.(consultado el 1/9/2006) Disponible en : http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/evidencia.htm




EVALUACIÓN ANTES Y DESPUÉS DEL TALLER

FECHA
CENTRO
EDAD
SEXO

ANTES de la actividad contestarán a las siguientes preguntas marcando verdadero o falso cada enunciado.
DESPUES de la actividad contestarán a las siguientes preguntas marcando verdadero o falso cada enunciado.
Esta evaluación la puede realizar el profesorado antes de que el personal de salud acuda al centro y después de que el personal termine el taller.

1 La sexualiadad comienza en la vida de las personas con la llegada de la adolescencia y finaliza con la llegada de la vejez
2 El petting (relación sexual sin penetración) es una forma de expresar la sexualidad tan placentera como cualquier otra
3 En las relaciones sexuales entre hombres y mujeres está mal visto que la mujer tome la iniciativa
4 La masturbación perjudica la salud
5 Las zonas erógenas (zonas de nuestro cuerpo que al estimularles produce placer) están en las zonas genitales y en los pechos
6 Es imprescindible, para mantener relaciones sexuales satisfactorias llegar a la vez al orgasmo
7 La primera vez que la mujer mantiene relaciones sexuales con penetración vaginal (coito) es imposible quedarse embarazada.
8 El método más seguro para evitar el embarazo y las enfermedades de trasnsmisión sexual es la píldora
9 Para evitar el embarazo, en una relación sexual con penetración vaginal, no hace falta poner el preservativo desde el principio
10 La masturbación no es cosa de mujeres
11 El tamaño del pene influye en la satisfacción de las relaciones sexuales
12 El himen se puede romper con facilidad al realizar algún movimiento brusco
13 Preferiría que mis amigas no fueran homosexuales
14 Preferiría que mis amigos no fueran homosexuales
15 Durante la menstruación, si mantenemos relaciones coitales, existe riesgo de embarazo
Esta parte de apuntar las preguntas también puede realizarla el profesora antes de que el personal acuda al centro. Se realizara de forma anónima para que el alumnado no tenga miedo a preguntar, se metarán en un sobre y se entregará al personal sanitario varios días antes de la actividad para que puedan conocer las dudas del alumnado. También se puede hacer antes de empezar el taller.
Escribe algún tema o duda que quieras comentarnos en este taller
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................Gracias por colaborar