jueves, 31 de diciembre de 2009

Cuídate: varios consejos


Instituto de Salud Pública. Gobierno de Navarra.
Cuídate: varios consejos

Agenda Escolar Secundaria 2009-2010.Asturias


Agenda Escolar Secundaria 2009-2010

En la búsqueda de herramientas ágiles y efectivas de comunicación y participación, esta Consejería ha elaborado un año más la Agenda Escolar, para el alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Pretende ser un recurso dinámico que facilite el trabajo diario y estreche el vínculo de colaboración entre los centros docentes y las familias.

La Agenda Escolar del Principado de Asturias 2009/2010 incluye actividades y contenidos que ayudan al alumnado a organizara su tiempo, planificar el día a día escolar y controlar las tareas. En ella, alumnado y familias, tendrán información básica de su centro docente, el horario de clase, los ejercicios de evaluación, el calendario escolar oficial, las actividades extraescolares y complementarias, entre otros muchos recursos de tutoría diseñados para facilitar la comunicación e incentivar la colaboración de todos los miembros de la Comunidad educativa.

En el modelo de escuela participativa que pretendemos alcanzar, la Agenda Escolar del Principado se ha convertido en un eficaz instrumento de comunicación y colaboración Familia-Escuela, demostrando su utilidad en la planificación y organización de las tareas por el alumnado e incentivando la necesaria colaboración y el seguimiento del día a día por parte de las familias, lo que ha contribuido positivamente a la mejora del rendimiento académico y al éxito escolar de todo el alumnado.

Agenda Escolar Primaria 2009-2010.Asturias


Agenda Escolar Primaria 2009-2010
En la búsqueda de herramientas ágiles y efectivas de comunicación y participación, esta Consejería ha elaborado un año más la Agenda Escolar, para el alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Pretende ser un recurso dinámico que facilite el trabajo diario y estreche el vínculo de colaboración entre los centros docentes y las familias.

La Agenda Escolar del Principado de Asturias 2009/2010 incluye actividades y contenidos que ayudan al alumnado a organizara su tiempo, planificar el día a día escolar y controlar las tareas. En ella, alumnado y familias, tendrán información básica de su centro docente, el horario de clase, los ejercicios de evaluación, el calendario escolar oficial, las actividades extraescolares y complementarias, entre otros muchos recursos de tutoría diseñados para facilitar la comunicación e incentivar la colaboración de todos los miembros de la Comunidad educativa.

En el modelo de escuela participativa que pretendemos alcanzar, la Agenda Escolar del Principado se ha convertido en un eficaz instrumento de comunicación y colaboración Familia-Escuela, demostrando su utilidad en la planificación y organización de las tareas por el alumnado e incentivando la necesaria colaboración y el seguimiento del día a día por parte de las familias, lo que ha contribuido positivamente a la mejora del rendimiento académico y al éxito escolar de todo el alumnado

miércoles, 30 de diciembre de 2009

martes, 29 de diciembre de 2009

Violencia contra las mujeres

Este video se puede utilizar en formación en violencia contra las mujeres.

domingo, 27 de diciembre de 2009

Tabaquismo en atención primaria


Colección de materiales de apoyo para su utilización en la consulta de Atención Primaria, adaptados a los diferentes perfiles de fumador, según su motivación y etapa de proceso de abandono.
Comunidad de Madrid.Entidad
DG de Atención Primaria
Descripción
La carpeta se compone de un primer apartado con recomendaciones para la identificación y el consejo y cuatro fascículos, que pueden ser utilizados independientemente y una Guía Práctica para dejar de fumar:

- Fascículo Naranja: razones para dejar de fumar. Información para entregar a pacientes que, de momento, no quieren dejar de fumar en los próximos seis meses.

- Fascículo Rojo: estoy dejando de fumar. Información para entregar a pacientes que quieren dejar de fumar en el próximo mes.

- Fascículo Verde: ayuda farmacológica para dejar de fumar. Información de ayuda farmacológica para entregar a pacientes que están dejando de fumar y se les ha prescrito tratamiento farmacológico.

- Fascículo Azul: prevención de las recaídas. Información para entregar a pacientes que llevan sin fumar menos de un año.
ÍNDICE
JUSTIFICACIÓN Y FINALIDAD DEL DOCUMENTO
CÓMO UTILIZAR ESTE DOCUMENTO
RECOMENDACIONES PARA AYUDAR A LOS PACIENTES A DEJAR DE FUMAR A TRAVÉS DE CONSEJOS E INTERVENCIONES BREVES
3.1. Recomendadiones básicas
3.2. Sistemática de las intervenciones especificas
3.2.1 Identificar al fumador y su fase de abandono
3.2.2 Aconsejar a los fumadores que no quieren dejar de fumar
3.2.3 Ayudar a los pacientes que quieren dejar de fumar

3.2.3.1. Valoración de la historia de fumador
3.2.3.2 Recomendaciones de terapia conductual y farmacológica
3.2.3.3 Consultas de seguimiento
3.2.4 Prevenir las recaidas: Para todos los pacientes que recientemente han dejado de fumar
Anexo: Hoja resumen de tratamiento farmacológico para dejar de fumar
FASCÍCULOS DE INFORMACIÓN SANITARIA PARA ENTREGAR EN CONSULTA A LOS PACIENTES FUMADORES PARA AYUDARLES A DEJAR DE FUMAR:
• Fascículo naranja: Razones para dejar de fumar
• Fascículo rojo: Estoy dejando de fumar
• Fascículo verde : Ayuda farmacológica
• Fascículo azul : Prevención de recaídas al dejar de fumar
Bibliografía
Área de descargas
Carpeta de recomendaciones y consejos para ayudar a los pacientes a dejar de fumar (5.111 Kb)

descargar pdf ( kb) >Fascículo Azul: prevención de las recaídas (1.055 Kb)
Prevención de recaídas
descargar pdf ( kb) >Fascículo Naranja: razones para dejar de fumar (1.118 Kb)
descargar pdf ( kb) >Fascículo Rojo: estoy dejando de fumar (1.270 Kb)
descargar pdf ( kb) >Fascículo Verde: ayuda farmacológica para dejar de fumar (1.270 Kb)
descargar pdf ( kb) >Guia practica para dejar de fumar (502 Kb)
descargar pdf ( kb) >

Materiales para dejar de fumar

viernes, 18 de diciembre de 2009

blog jovenes y sexualidad

Blog jovenes y sexualidad

Premios a la calidad e innovación SESPA 2009

Felicitar a las personas ganadoras en general y a las enfermeras de pediatría en particilar.
Innova.- El Servicio de Salud del Principado entrega los Premios a la Innovación, Gestión y Calidad
Europa Press, 18/12/200918:57:24

OVIEDO, 18 (EUROPA PRESS)

El Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA) falló hoy los Premios a la Innovación, Gestión y Calidad, que fueron entregados en el marco de las Jornadas sobre Calidad Asistencial, organizadas por dicho servicio.

El objetivo común de las jornadas y los premios es ser cauce de difusión de las acciones innovadoras en calidad asistencial que se desarrollan en el Servicio de Salud del Principado de Asturias y profundizar en aspectos clave de la calidad asistencial.

El premio al Mejor Póster en Atención Primaria, dotado con 1.000 euros, fue para Esther Castaño Suárez (CS de Sama); Mª Jesús Canteli Corros; Amelia Morán González; Isabel García Barrio por 'Gestión de los Pacientes Fuera de Cita en el Centro de Salud de Sama'.

El premio al Mejor Póster en Atención Especializada, dotado con 1.000 euros, fue para Juliana Gargantiel Hervás, Supervisora de la Unidad de Medicina Internainfecciosas del Hospital de Cabueñes, y Beatriz García Alvarez, Enfermera en Medicina Interna-Infecciosas por

'Identificación de Pacientes. Un Objetivo Común'

En la categoría de Premios a la Innovación, Gestión y Calidad en los Servicios Sanitarios. En la Modalidad Atención Primaria, el Primer Premio dotado con 3.000 euros fue para María Cerrato Rodríguez, Natalia Rilla Villar y el equipo directivo de la Gerencia del Area VI por el trabajo 'Seguimiento de dos Unidades de Gestión Clínica en el Area Sanitaria VI de Asturias'.

Y el Segundo Premio, dotado con 2.000 euros, fue para Mª José Rey Ruiz y Carmen Díez Fernández, del Centro de Salud de Corvera, Area III por 'Las enfermeras de Pediatría de Atención Primaria como promotoras de salud'.En la Modalidad Atención Especializada, el Primer Premio, dotado con 3.000 euros, fue para Ana Pilar González Rodríguez, Consolación Rayón, Concepción Nicolás y Manuel Matallanas, en representación del grupo asturiano de linfomas por el trabajo 'Grupo asturiano de linfomas. Diez años de gestión clínica'.

Y el Segundo premio, dotado con 2.000 euros, para Adolfo Suárez y colaboradores, del Hospital de Cabueñes y de los Centros de Salud de El Coto, El Llano, Roces-Montevil y Perchera por el trabajo 'Hacia la eficiencia en las colonoscopías'.

Última hora es un servicio de Europa press. Las informaciones y noticias de esta página son realizadas y publicadas por esta agencia.

--------------------------------------------------------------------------------

viernes, 11 de diciembre de 2009

consumo de drogas en enseñanza secundaria Asturias

Información general :: 11/12/2009
Las drogas en los estudiantes de enseñanzas secundarias de Asturias
En este informe se presentan los principales resultados de la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias del año 2008 (ESTUDES08) para Asturias.
Los datos que nos proporciona la encuesta sugieren una estabilización en el consumo de tabaco y alcohol, con prevalencias prácticamente iguales a las obtenidas en la anterior campaña correspondiente al año 2006.
Se produjo un descenso en la utilización del cannabis y de la cocaína continuando con la tendencia iniciada en el año 2004.
Los alucinógenos y las anfetaminas incrementan ligeramente su consumo, partiendo de unos niveles de utilización mucho menores que los de las anteriores sustancias.
Se observa un incremento importante respecto a años precedentes en el consumo de hipnosedantes.
Las sustancias que se empiezan a consumir más tempranamente son el tabaco, el alcohol, la heroína y los inhalantes volátiles Ver Informe:informe drogas enseñanza secundaria Asturias

viernes, 4 de diciembre de 2009

La mujer cosa de hombres

La mujer cosa de hombres http://www.rtve.es/mediateca/videos/20091126/50-anos-mujer-cosa-hombres/637890.shtml

miércoles, 25 de noviembre de 2009

sábado, 7 de noviembre de 2009

El consumo de tabaco en Asturias.

En este enlace podemos encontrar información sobre el consumo de tabaco en Asturias, datos de la última encuesta realizada en Asturias sobre salud durante el año 20008.
Contestación a la pregunta: ¿Podría decirme si
actualmente fuma?:
Aproximadamente tres de cada diez asturianos declaran
ser consumidores de tabaco (30,4%). De ellos, el 27,8%, que
representarían 269.000 personas, refieren tener un consumo
diario y el resto, 2,6%, manifiestan fumar de manera ocasional.
Una de cada seis personas es exfumadora (16,3%) y más de la
mitad de la población no ha fumado nunca de manera habitual
(53,3%).
Por sexo, fuman más los hombres (34,7%) que las
mujeres (26,4%). Paralelamente casi dos tercios de las mujeres
declaran no haber fumado nunca, frente a un poco más de un
tercio de los hombres. A su vez, la proporción de hombres
exfumadores es tres veces superior a la de las mujeres.
En el análisis etario, la mayor proporción de fumadores se
sitúa en las edades más jóvenes 16-29 años (42,4%) y en el
grupo de 30-44 años (41,9%), mientras que solo un 5,2% de la
población de personas mayores fuma habitualmente.
Por edad y sexo, destaca el hecho de que en todos los
grupos de edad, las mujeres presentan frecuencias de fumadoras
diarias inferiores a las de los hombres y también que, a medida
que aumenta la edad, disminuyen los índices de consumo,
excepto en varones en el paso del grupo de edad 16-29 a 30-44
años.
El porcentaje de exfumadores es mucho mayor en los hombres que en las mujeres, 25,6% en los primeros por 7,7% en las segundas, como se corresponde con la circunstancia de que los hombres se hayan incorporado mucho antes al hábito tabáquico que las mujeres y tengan una historia de permanencia en él muy superior. Este porcentaje de exfumadores aumenta de manera paulatina con la edad, de forma que a partir de los 45
años más de una de cada cinco personas es exfumadora, 22,6% en el grupo de 45-64 años y 21,1 en el de mayores de 64 años.
Es de resaltar que, independientemente del hábito de fumar en el momento de la entrevista, el 72,5% del grupo de las personas mayores nunca han fumado, siendo esta proporción de sólo la mitad en las personas jóvenes.
Motivos para dejar de fumar referidos por las personas participantes:
Contestación a la pregunta: si usted fumaba, y no lo hace desde hace seis meses, indíquenos qué dos motivos principales le llevaron a tomar esa decisión:
La mayoría de las personas que han dejado de fumar lo han hecho por una preocupación por los efectos nocivos del tabaco, seguido de haber padecido alguna enfermedad o
molestias atribuibles al hábito de fumar y en tercer lugar por consejo de su médico/a. Llama la atención que casi una de cada diez personas lo dejan por haber sufrido presión social y familiar.
En el análisis por sexo de este indicador se aprecian diferencias significativas en el caso del abandono por consejo médico, donde los hombres refieren un porcentaje muy superioral de las mujeres (21,7% vs. 11,9%) y, también aunque en menor medida, en la preocupación por los efectos nocivos (36% vs. 31,3% respectivamente) y por padecer molestias, donde las mujeres aducen más esta causa que los hombres (23,5% en los primeros por 29,7% en los segundos).
El consejo médico es la causa más mencionada (25%) en personas de Cuencas Mineras al contrario que en el resto de hábitats, donde es más frecuente la preocupación por los
efectos nocivos del tabaco.
La presión familiar es un elemento importante para dejar de fumar en personas con estudios universitarios, si bien no lo es tanto el consejo médico.
Ayuda para dejar de fumar
Consumo tabaco en Asturias II

Consumo tabaco en Asturias I

Alimentación durante tratamiento con quimioterapia: recetas para la pérdida apetito.

Asociación española contra el cáncer

Recetas para pacientes con pérdida de apetito (anorexia)
Son platos bastante energéticos, nutritivos, de poco volumen, atractivos, fríos o templados...
Pastel de queso con gelatina de perejil.
Tarta de hojaldre con cebollitas tiernas y brie
Cake de castañas con nata montada y frutos rojos
Gratén de futas rojas
Roast-beef con ensalada de mostaza
Peras rellenas de crema catalana con emulsión de vainilla
Ensalada de guacamole

Pastel de queso con gelatina de perejil. Carme Ruscalleda
Ingredientes (para 8 personas)
200 gr. de harina
130 gr. de azúcar
50 gr. de mantequilla
50 gr. de manteca de cerdo
7 huevos
Una pizca de levadura Royal
500 gr. de requesón
200 gr. de crema de leche
30 gr. de perejil
2 hojas de gelatina (de 2 gr. cada una)

La masa: Pasar la harina por el tamiz y apilarla como un volcán.
Dentro poner 30 gr. de azúcar, la mantequilla pomada, la manteca de cerdo blanda y cortada a trocitos, un huevo y una pizca de levadura Royal. Trabajar los ingredientes sin amasar mucho tiempo, sólo hasta obtener una masa compacta, con los ingredientes unidos.
Envolver la pasta obtenida en papel film y guardarla en la nevera, como mínimo una hora. Estirar la masa en la mesa de trabajo espolvoreada previa-mente con harina, hasta que adquiera un grosor máximo de 3 mm y una amplitud suficiente para forrar el molde. Poner la masa dentro del molde y adaptarla estirándola con los dedos, para cubrir todo el molde.
Pasar el rodillo por encima del molde para retirar la masa sobrante (no te preocupes, la masa se une perfectamente si se quiebra o agujerea).
Pinchar con un tenedor toda la superficie de la masa. Hornear a 190º durante 30 minutos aproximadamente (Tapada con papel sulfurizado y con unas legumbres o piedrecitas limpias encima, para que no se formen burbujas-montículos).
El relleno: Mezclar muy bien (utilizando un Turmix) los 500 gr. de requesón, los 200 ml. de crema de leche, los 6 huevos, los 100 de azúcar y 10 hojas de perejil cortado en juliana muy fina. La cocción del pastel: Poner en una bandeja de horno el molde. Llenarlo con el relleno y meterlo al horno a 130º duran-te 45 minutos proximadamente.
Pinchar con una brocheta para comprobar que está cocido. Dejar enfriar.
La gelatina de perejil: Escaldar los 30 gr. de perejil. Triturarlo con 200 ml. de agua. Colar y al jugo obtenido añadirle 2 hojas de gelatina hidratada y fundida. Dejar cuajar en un recipiente. Servicio del pastel: Cortar el pastel en las raciones correspondientes con mucho cuidado, es un pastel muy frágil. Cortar a dados la gelatina de perejil y colocarla encima de cada porción.
NOTA: El tiempo de horneado dependerá de la medida de los moldes. La receta es para un molde de unos 30 cm. de diámetro, pero también se puede hacer en moldes individuales. En ese caso se bajarán los tiempos a unos 15 minutos la cocción de la masa y unos 25 minutos para la cocción del pastel.
Tarta de hojaldre con cebollitas tiernas y brieFerrán Adriá *
Ingredientes (para 2 personas)
100 gr. masa hojaldre
4 cebollitas tiernas
4 lonchas queso brie
2 cucharadas de pasta de olivas negras
1/2 vasito de aceite de oliva virgen
Encender el horno para que esté bien caliente (180ºC) y poner agua al fuego para hervir las cebollitas tiernas. Cortar la masa de hojaldre en rectángulos de 5 x 10 cm y 0,5 cm de grosor. Hervir 3 minutos las cebollitas, pelarlas y cortarlas por lamitad. Montar encima de la masa las cebollitas tiernas y hornear 4 minutos a 180º de temperatura. Mientras tenemos las tartas en el horno, mezclar el aceite de oliva con la pasta de olivas negras. Sacar las tartas del horno y poner encima las láminas de brie. Volver a hornear 4 minutos hasta que se funda el queso. Acabar el plato con un poco de aceite de olivas negras por encima.
Cake de castañas con nata montada y frutos rojosCarme Ruscalleda
Ingredientes (para 8 personas)
300 gr. de mantequilla
150 gr. de azúcar
4 huevos
300 gr. de harina de castaña
1 gr. de levadura química (Royal)
250 ml. de nata
30 gr. de azúcar
Frutos rojos: fresitas, grosellas, arándonos
Hoja de menta
Pimienta rosa en grano (opcional)
Preparación y cocción: La noche anterior, habremos deja-do todos los ingredientes a temperatura ambiente para facilitar la operación.
Mezclar la mantequilla con el azúcar. Añadir los huevos uno a uno. Incorporar la harina de castañas mezclada con la leva-dura. Colocar la masa en un molde tipo cake de 30 cm. De largo. Tapar el cake con papel de plata y meterlo en el horno caliente a 160º, durante 30 minutos. Destapar y continuar horneando durante 15 minutos más. Montar 200 ml. de nata con 30 gr. de azúcar.
Ponerla en una manga pastelera.
Reservar.
Escoger las frutas rojas. Reservar.
Cortar el cake a rebanadas pequeñas y darles forma triangular
Opcional, para realizar una salsa para acompañar: Mezclar los 50 ml. de nata restante, medio montada, y añadirle los granos de pimienta rosa aplastados. Presentación del postre: Directamente en el plato de los postres, colocaremos un triangulo de cake. Con la manga pastelera llena de nata, cubriremos el trozo de cake, intercalando fruta y hojas de menta, jugando con las formas y los colores. Pondremos otro piso de cake y repetiremos la misma operación. Para acompañar el cake haremos un cordón con la salsa cremosa de pimienta rosa.

Gratén de frutas rojas Ferrán Adriá *
Ingredientes (para 2 personas)
4 fresas
8 frambuesas
50 gr. de yogur griego
125 gr. de crema catalana
2 hojas de albahaca picada
40 gr. de nata montada
En un plato sopero ponder las fresas troceadas con las frambuesas e intercalar el yogur entre las frutas.
Preparar la crema ligera a la albahaca, mezclando la crema catalana con la nata montada y la albahaca picada.
Poner la crema ligera encima de las frutas rojas y gratinar en el grill 4 minutos.
Servir.
Roast-beef con ensalada de mostaza
Sergi Arola
Ingredientes (para 4 personas)

300 gr. de lomo de ternera
Pimienta blanca
Aceite de oliva
Hojas de mostaza
Vinagreta de jerez
Pan de molde
Limpiar de grasa el trozo de lomo de ternera.

Salpimentar todo el exterior de la carne. Marcar en abundante aceite, dorar bien, retirar del fuego e introducir en el horno a 180º C durante 15 minutos.

El interior de la pieza tiene que estar a 45º C Al alcanzar esa temperatura, retirar y dejar enfriar. Cortar finamente la carne en un corta-fiambres.

Cortar el pan de molde con la ayuda de un molde. Freír en abundante aceite de oliva y, cuando esté dorado retirar.

Aliñar las hojas de mostaza con la vinagreta.

Colocar el pan frito, encima las lascas de roast-beef y las hojas de mostaza aliñadas.

Espolvorear con un poco de pimienta negra.
Peras rellenas de crema catalana con emulsión de vainillaFerrán Adriá *

Ingredientes (para 4 personas)
4 peras en almíbar
125 gr. crema catalana comercial
2 nueces de macadamia caramelizadas
100 gr. de helado de vainilla
Azúcar moreno
Vaciar las peras con un boleador o cucharilla hasta llegar al corazón.
Poner en una manga pastelera la crema catalana y rellenar las peras dejando que la crema sobresalga un poco.
Picar las nueces de macadamia.
Rebozar la parte de crema que sobresale de la pera con las nueces de macadamia picadas.
Dejar descongelar el helado de vainilla y antes de que esté descongelado del todo emulsionar batiendo con un túrmix. Salsear la pera con ésta emulsión.
Espolvorear con azúcar moreno y servir.
Ensalada de guacamoleFerrán Adriá *
Ingredientes (para 4 personas)
2 aguacates
3 cebollas tiernas
8 tomates cereza
3 ramitas de cilantro
1/2 piel de lima
2 guindillas
3 cucharadas soperas de aceite
Poner el aceite con las dos guindillas rotas en el fuego hasta que las guindillas empiecen a soltar burbujitas. Apartar del fuego y dejar reposar mínimo 1h.
Pelar la primera capa de la cebolla tierna y picarla en juliana (tiras bien finas).
Lavar y cortar los tomates cereza por la mitad.
Cortar los aguacates por la mitad, quitar el hueso y pelar.
Cortar el aguacate lo más fino posible (virutas) en el último momento para que no se ponga negro.
Montar la ensalada con el aguacate, el tomate y la cebolla procurando darle volumen y acabar con unas hojitas de cilantro y un poco de piel de lima rallada.
Aliñar con el aceite de guindilla y un poco de sal.
Volver a síntomas digestivos

* Ferrán Adriá en colaboración con la Fundació Alicia

Alimentación durante tratamiento con quimioterapia: pérdida apetito.


Asociación Española contra el Cáncer.
Consejos prácticos y recetas
Pérdida de apetito

La pérdida de apetito es uno de los efectos secundarios más frecuentes durante el tratamiento oncológico.
Esta disminución en el deseo de comer se suele acompañar de una pérdida de peso, que en ocasiones puede ser considerable. Generalmente esta disminución en el peso suele conllevar una carencia de proteínas, que durante esta etapa, son fundamentales para la reparación de los tejidos que han sido dañados durante el mismo.
Las causas de la anorexia en estos pacientes no son bien conocidas, aunque puede ser debida a la propia enfermedad, a los efectos secundarios derivados del tratamiento como las náuseas, vómitos, cansancio, etc. o bien secundarios a un estado de ansiedad, miedo o depresión.
Consejos prácticos
Si tienes menos apetito que habitualmente, es importante que lo que comas sea rico en proteínas y en calorías, de tal forma que compense la disminución de la ingesta. Estos consejos pueden ayudarte a mantener el peso o reducir la pérdida del mismo durante los tratamientos.
CONSULTA CON TU MÉDICO ESPECIALISTA CUALQUIER DUDA QUE TENGAS AL RESPECTO
Come poca cantidad de alimento en cada comida pero más veces al día, es recomendable que comas algo cada hora o dos horas.
Come cuando tengas apetito, aunque no sea la hora de comer.
Generalmente no es recomendable poner gran variedad de alimentos para elegir, y es preferible emplear platos pequeños.
Es importante que pruebes nuevos sabores y texturas, ya que el gusto puede variar de un día para otro, especialmente si estás en tratamiento con radioterapia encabeza y cuello.
Son preferibles comidas ricas en proteínas (queso cremoso, leche entera, huevos, carne, pescado…) y en calorías (frutos secos, queso cremoso, mantequilla, miel, azúcar…).
Evita productos light.
Evita ingerir líquidos durante las comidas para disminuir el problema de la sacie-dad precoz (salvo en el caso de boca seca y disfagia).
Es preferible que las comidas más copiosas coincidan con los momentos del día en que te encuentres mejor (generalmente por las mañanas).
Estimula tu apetito realizando ejercicio ligero. Pregunta a tu médico qué ejercicios puedes hacer (en general es suficiente un paseo diario).
Procura que el ambiente a la hora de las comidas te resulte agradable (compañía, presentación de las comidas).
Es preferible que las comidas estén templadas o frías.
Evita que las comidas tengan aromas fuertes que te puedan resultar desagradables.
Es preferible que otra persona prepare la comida

Alimentación durante tratamiento con quimioterapia

Asociación española contra el cáncer.

¿Qué tipo de alimentación necesitas?
Una buena manera de llevar una alimentación saludable es comer de forma variada combinando todo tipo de alimentación.
Ningún tipo de alimento o grupo de alimentos contiene, por sí solo, todos los nutrientes necesarios para el organismo. Una dieta adecuada ha de incluir:
Frutas y verduras: aportan fibra, y ciertas vitaminas y minerales imprescindibles para el correcto funcionamiento del organismo.
Proteínas: Fundamentales durante el tratamiento oncológico, ya que, permiten al organismo recuperarse más fácilmente y luchar contra las infecciones.

Cereales: Aportan una gran cantidad de carbohidratos, que es una magnífica fuente de energía para el organismo.

Leche y derivados: Aportan vitaminas, minerales y son la mejor fuente de calcio.
Es importante que tengas en cuenta que tu dieta durante el tratamiento puede variar, ya que los requerimientos nutricionales en esa etapa son especiales y dependen del tipo de tratamiento y de los efectos secundarios que aparezcan, por ejemplo, si el tratamiento te causa diarrea, probablemente tengas que restringir la ingesta de alimentos ricos en fibra como la fruta, verdura y cereales.
No debes olvidar que tu médico oncólogo es tu mejor fuente de información con relación a cualquier duda o problema que aparezca. Solicita su consejo siempre que lo necesites y comenta con él los posibles cambios de tu dieta durante el tratamiento.
La información contenida en estas páginas puede servirte como complemento a sus consejos. Selecciona los temas que ahora te puedan proporcionar la información que necesitas, y el resto puedes ir utilizándolo según te vayan surgiendo dudas.


miércoles, 16 de septiembre de 2009

Guía para Administraciones Educativas y Sanitarias

En este documento podemos encontrar entre otras cosas la evidencia de las intervenciones relacionadas con la promoción de salud en la escuela.
las personas interesadas colocar el ratón en el título.
http://www.educacion.es/cide/espanol/publicaciones/materiales/salud/inn2008ga/inn2008ga.pdf

martes, 15 de septiembre de 2009

Especialista Universitario en Salud Escolar

Aunque las fechas de matriculación ya pasaron dejo el mensaje para las personas que estando interesadas quieran apuntarse para el próximo año.
Este mensaje es para las personas interesadas en formarse en Salud Escolar:
Estimad@ amig@,
Adjunto le remito la información del Curso de ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN SALUD ESCOLAR (300 horas: 20 Créditos ECTS), que organiza la Universidad Complutense de Madrid, del 30 de octubre de 2009 al 2 de julio de 2010, para que lo compartas con las personas interesadas y lo remitas a las páginas web que publican gratuitamente Cursos.
La Universidad Complutense de Madrid, junto con Organismos Internacionales, pretendemos contribuir a actualizar el conocimiento y desarrollar las Competencias Profesionales de los miembros del Equipo de Atención de Salud al Escolar y al Joven, y dar respuesta a la Recomendación de la Unión Europea de garantizar el aprendizaje de los profesionales a lo largo de la vida.
El Curso de ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN SALUD ESCOLAR que le presentamos, es una propuesta dirigida a “todos los profesionales de interesados en promover la salud y la calidad de vida de los escolares y jóvenes, la calidad de la educación, favorecer los estilos de vida saludables, en familias saludables, y en escuelas promotoras de salud”.
Responde al llamamiento de la Estrategia Global en Salud Escolar Global (OMS, 1995), y a la Iniciativa FRESH (UNESCO, 1995) con la Formación de Recursos Humanos para llevar con eficacia los programas de Educación y Promoción de Salud en la Escuela, en todos los niveles educativos, en los espacios donde los jóvenes, maestros y padres de la Comunidad Educativa Escolar aprenden, trabajan y conviven.
“la escuela es un ámbito de importancia vital para que los escolares y jóvenes adquieran sistemáticamente un modo de vida sano que contribuya a reducir las enfermedades y los accidentes"
"El ámbito educaivo es el lugar para abordar la enseñanza de habilidades para vivir"
“La Promoción y Educación para la Salud en la Escuela son instrumentos necesarios para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, y es uno de los medios para mejorar simultáneamente, la salud y la educación”.
Esperando que esta información sea de su utilidad, quedamos a su disposición y reciba un cordial saludo.
Ø5. El pago de los derechos de matrícula se puede realizar de una vez o en dos plazos, el 50 por ciento en octubre y la segunda parte en febrero. Las personas que vayan a solicitar una beca deberán de traer certificado de notas de la carrera y Curriculum vitae y realizar obligatoriamente el pago fraccionado en dos veces, abonando el 50% de la matricula en octubre y si no le conceden la matricula, abonar el 50% restante en febrero. Aquellas personas que vayan a solicitar becas a la Universidad tienen que entrar en la pagina Web: www.ucm.es en la opción de Títulos Propios y podrá ver los requisitos que se solicitan, por lo que tendrá que estar atento a dicha Página Web.

Ø MAS INFORMACIÓN Y DETALLES DEL CURSO
Web de la Universidad Complutense de Madrid: Ø DIRECCIÓN POSTAL:
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA
Prof. Dr. Antonio Sáez Crespo
Catedrático de Salud Pública y Enfermería Comunitaria
Facultad de Medicina 2º Pabellón - 3ª planta
Ciudad Universitaria
8040 Madrid
Teléfonos: +34 91 394 15 36. Móvil: +34 639 847 748

viernes, 31 de julio de 2009

Blog educación sanitaria

En este sitio podemos ver las iniciativas de personas que trabajan en educación sanitaria. Gracias por compartir vuestro interesante trabajo.

http://tecnologia-edu-educador-sanitario.blogspot.com/2009/07/httpwww.html?showComment=1249056284306#c2449494979793197971

lunes, 29 de junio de 2009

Ejercicio físico


El ejercicio físico regular proporciona a las personas de todas las edades, una mejora en la salud física y en el bienestar, y contribuye a reducir la incapacidad a lo largo de la vida.
Además de disfrutar moviéndonos, produce importantes beneficios para la salud como son:
• Ayuda en el control del peso, junto con una apropiada alimentación, y previene la obesidad.
• Ayuda a prevenir las enfermedades del corazón, a mejorar los niveles de colesterol y a reducir la tensión arterial en quienes la tienen alta.
• Ayuda a prevenir y controlar la diabetes en el adulto.
• Puede ayudar a disminuir el estrés.
• Puede incrementar la autoestima y la energía vital, mejorando el humor, y la calidad y duración del período de sueño.
• Promueve el bienestar psicológico y las relaciones sociales.
• Previene la pérdida de hueso y la osteoporosis.
• Puede ayudar a prevenir el lumbago mejorando la fuerza, flexibilidad y resistencia de la espalda.
• Refuerza la capacidad funcional y la vida independiente (autonomía)
en las personas mayores.
• Puede ayudar a controlar el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en los jóvenes.
En este folleto encontrarás informaciones generales sobre la actividad y ejercicio físico que aumentan o mejoran la salud. .
Gobierno de Navarra.Ejercicio físico

Previene que te conviene



Folleto 16 páginas de información a población joven sobre medidas preventivas: la utilización del preservativo y la píldora del día después. colocarse encima del título.
ISP Gobierno de Navarra

El estrés


en este sitio podemos ver un documento sobre el estés del Instituto de Salud Pública del Gobierno de Navarra. Su lectura nos ayuda a entender qué es y qué podemos hacer para evitarlo o controlarlo. Para poder verlo colocar el ratón en el título.

viernes, 19 de junio de 2009

Afectos y sexualidad en los centros escolares


La sexualidad humana está vinculada a los afectos.
Afectos y sexualidad nos acompañan a lo largo de toda la vida y en la adolescencia se constituyen en uno de los centros de preocupación, ya que es la etapa en la que las relaciones elegidas entre quienes comparten edad, centro de estudios, barrio,
actividades deportivas, etc., empiezan a configurarse como importantes y van ganando terreno a las que tienen lugar en la familia.
Como modelo de educación afectivo sexual, utilizamos el que Félix López llama modelo biográfico, basado en la libertad personal, sin obviar la participación de la sociedad de la que formamos parte, y que propugna valores como la ética del consentimiento, la igualdad entre los sexos, la lealtad interpersonal, el placer compartido, la responsabilidad compartida, la autonomía emocional y la igualdad de las distintas orientaciones sexuales.
Sabido es que los afectos son importantes en la vida de todos, tanto de chicas como de chicos, pero que aún pervive la idea de que las cuestiones relativas a afectos y sentimientos son más propias de las chicas que de los chicos, juzgándose en ellas como “natural” lo que en ellos se valora como “debilidad”, esto es, el dedicar tiempo de preocupaciones y conversaciones a asuntos afectivos.
Esta diferente percepción tiene su origen en los estereotipos de género que todavía perviven con fuerza en nuestra sociedad. El reto es, siguiendo a María José Urruzola, que tanto las alumnas como los alumnos adquieran las capacidades básicas para su desarrollo humano: la autonomía personal, la capacidad de ser responsables del propio proyecto de vida, el desarrollo de la afectividad, la capacidad de
comunicación, la inteligencia, la creatividad, la actividad y la eficiencia. Específicamente, el logro de la autonomía personal y emocional de las chicas y que los chicos desarrollen la ética del cuidado, la expresión emocional y la empatía para la convivencia.
Es necesario trabajar en el centro escolar tres aspectos importantes en la formación de la afectividad y la sexualidad: la autoestima, la igualdad entre chicas y chicos y la igualdad entre las diferentes orientaciones sexuales.
Estos aspectos deben estar presentes a lo largo de todo el desarrollo de un programa de educación afectivo sexual.
Guía Ni ogros ni princisas del Gobierno del Principado de Asturias.

martes, 16 de junio de 2009

Educación para la Salud: Ayudar a crecer


EDUCACIÓN PARA LA SALUD: Ayudar a crecer

Cada cual tenemos una idea acerca de la maternidad, la paternidad, la familia, las rela-ciones con los hijos y las hijas, etc.
La maternidad y la paternidad son consideradas de diversas maneras: como una incli-
nación humana, como una elección personal, como un rol social, etc. En cualquier caso, en toda sociedad existen modelos dominantes de ser padre y de ser madre, modelos cam-biantes que se van reelaborando lentamente en función de la evolución histórica de cada sociedad. Siempre, además de algo meramente personal, son hechos de gran trascendencia social.
Algunos modelos socioculturales respecto a la paternidad y maternidad existentes en
nuestra sociedad actual son:
- Exaltación del estado de la maternidad y paternidad; parece que lo más importante
que una mujer puede hacer es procrear, que el deseo de tener una hija o un hijo es prácti-camente universal. Existe además una acusación de ser egoísta si se elige no tener descen-dencia.
- Hiperresponsabilidad e incluso culpabilización a las madres y padres de los errores,defectos, porvenir, etc, de sus hijas e hijos.
- Muchos conocimientos y circulación cultural sobre la educación de los hijos e hijas: revis-tas, programas de radio y TV, libros, etc.
- Potenciación de la influencia de una persona “experta” (psicólogía, pedagogía, pediatría) en el cuidado y educación de los hijos e hijas, junto con una deslegitimación de las capacidades “profanas”, o sea, de las madres y padres.
- Aunque se han perdido algunos caracteres y funciones y han aparecido otras nuevas
(igualdad entre el hombre y la mujer, nuevos modelos familiares, cambios en el reparto de tareas en el hogar, nuevo rol de padre...) preferentemente el varón sigue siendo el sustento y detentando la jerarquía y la mujer se encarga de la casa y el cuidado y la educación de las hijas e hijos.
La familia es uno de los principales agentes de socialización pero también hay otros: la escuela, los grupos de iguales, los medios de comunicación, etc.
El hijo o la hija parte de una notable desigualdad biológica frente a sus padres a la que se va añadiendo, conforme crece, una desigualdad socioeconómica (distintos papeles, dependencia económica, etc.), El o ella, a lo largo del proceso de socialización, también aprenderá a comportarse como la sociedad espera y a esperar un determinado comporta-miento del resto de personas.

domingo, 14 de junio de 2009

¿Educación afectivo sexual?

El objetivo de este mensaje es reflexionar sobre qué modelo de mujer refleja este video. ¿qué es importante para esta chica?¿qué tipo de relaciones sexuales aparecen en este video? ¿qué tipo relaciones refleja entre chicos y chicas? ¿qué opinas del video?
Escribir vuestras opiniones y las comentamos.

viernes, 12 de junio de 2009

Tabaco y personas entre 15 y 25 años


Mucha gente de tu edad fuma cigarrillos cuando sale los fines de semana o, si estás ya cerca de los 20, puede que fumes todos los días. Todas las personas fumadoras adultas que te rodean o que conoces han seguido el mismo proceso que tú para convertirse en fumadoras; debes saber cómo se hace una persona fumadora. Al principio se prueba, se fuma un poco por tontería, poco a poco el cigarrillo parece que te soluciona algún problemilla: los nervios de un examen, un disgusto con las amistades o con tu chico/a, una riña con alguien, un disgusto, o quizás también fumas cuando te reúnes con las amistades, o cuando quieres ligar... Todas esas situaciones las puedes vivir sin tabaco. De hecho estás todavía aprendiendo muchas cosas y una de ellas es que tu conducta depende de ti misma, no de lo que te rodea. Realmente el cigarrillo no te proporciona ninguna ayuda, más bien lo contrario: te cuesta dinero, te da mal sabor de boca, mal aliento, pierdes los sentidos del olfato y del gusto y hueles peor. Si dejas de fumar tendrás más dinero para tus gastos, olerás mejor, tendrás mejor aspecto... piénsalo: no te interesa fumar.
La información te ayudará a tomar la decisión. Mira los inconvenientes que tiene fumar cigarrillos y los posibles beneficios del tabaco.
Ahora tú puedes decir que no. Tú puedes elegir. Plantéatelo: toma la decisión de dejar de fumar, marca una fecha en el próximo mes y... ¡empieza¡ Ahora te resultará más fácil que dentro de unos años. ¡Dejar de fumar es posible!

Tabaco y menores de 15años


Si tienes menos de 15 años
A tu edad es muy frecuente que hayas probado ya algún cigarrillo. Seguro que te ha dado náuseas, tos y mareo... Entonces, ¿para qué insistir? Además, te cuesta dinero, olerás peor y tendrás mal aliento. De verdad ¿crees que todo esto te hace mayor? Una persona se hace mayor cuando sabe decidir lo que le va bien sobre lo que le perjudica. Debes saber que la nicotina es una sustancia que produce adicción como otras drogas. Si sigues probándola, aunque sea de vez en cuando, rápidamente te enganchará y será más difícil dejarlo. ¿Te interesa? La información te ayudará a tomar la decisión, debes saber cómo se hace una persona fumadora.
Mira los inconvenientes que tiene fumar cigarrillos y los posibles beneficios del tabaco. Ahora puedes elegir si te quieres enganchar o no, ahora resulta más fácil dejarlo completamente porque no tienes todavía adicción a la nicotina. Ahora es más fácil decir que no.
No te interesa fumar... Ahora tú puedes decir que no. Tú puedes elegir.

Conferencia sobre la medicalización en las mujeres


En este enlace podemos escuchar y ver una conferencia impartida en un congreso de medicina familiar por un médico de familia. !NO TE LA PIERDAS!
Para ver el video colocar el cursor sobre el título del mensaje.

jueves, 11 de junio de 2009

Ni ogros ni princesas


Esta documentación editada por el Gobierno del Principado de Asturias puede utilizarse en los centros escolares para trabajar temas de educación afectivo sexual, también puedes ser útil para personal de salud y para las familias.

sábado, 6 de junio de 2009

Mujer que viven situaciones de violencia.


¿qué tienen que hacer las mujeres que viven situaciones de violencia?
Fuente:Ministerio de Igualdad.
para ver el documento colocar el cursor encima del título.

Menopausia



Fuente:Ministerio de Igualdad.
para consultar el documento colocar el cursor encima del título.
La menopausia es el cese permanente de la regla. Esta definción no considera los aspectos sociales y culturales, los sentimientos y las reacciones emocionales que vivimos en esta época de nuestra vida.

Las enfermedades de transmisión sexual.


Fuente: Ministerio de Igualdad
para acceder al documento colocar el cursor en el título.

Educación afectivo sexual y género


Fuente: Gobierno del Principado de Asturias.
para ver el documento colocar el cursor encima del título.

Guía para padres y madres: Drogas

Guía para padres y madres sobre drogas
Fuente: Gobierno Vasco.
para ver la guía colocar cursor encima del título.

viernes, 5 de junio de 2009

Guía personas cuidadoras.


Información copiada de la web de la caixa.


El objetivo de la guía es aportar información y soporte a las personas cuidadoras familiares durante el proceso de atención, independientemente de las características y la duración del mismo.

El contenido de la guía ha sido elaborado por distintas personas y se ordena en tres líneas:
1- Aporta información que permitirá afrontar y gestionar mejor la situación que asume la persona cuidadora familiar.
La persona cuidada: Aporta información en forma de consejos o sistemas de ayuda, como respuesta a las diferentes situaciones o necesidades que se le pueden presentar a la cuidadora familiar.
El entorno: Aporta información y orientación sobre las modificaciones que requiere el entorno y los medios disponibles para incrementar y optimizar las capacidades que permitan efectuar las actividades básicas de la vida diaria y/o las actividades instrumentales de la vida diaria, así como información relativa a los recursos existentes en las diferentes Comunidad Autónoma en relación a este ámbito.
DVD
El contenido de este DVD ha sido elaborado teniendo en cuenta las demandas expresadas por las cuidadoras familiares.
Para su elaboración se ha solicitado la colaboración de una serie de profesionales expertas vinculadas a entidades sociales de reconocido prestigio.

Los testimonios vitales y la historia Un día en la vida de una cuidadora familiar que se incluye en este DVD pretende ayudar a la persona cuidadora a sensibilizar a su entorno familiar y social sobre su propia tarea y su necesidad de disponer de un tiempo propio de calidad, previniendo así el desgaste inherente a las tareas del cuidado.

Las técnicas y maniobras, en tiempos reales, se pueden visualizar en tiempos reales, a voluntad, con el objetivo de que sean aplicadas de manera correcta.

El DVD se presenta en diversas opciones adaptables: audiodescripción y subtítulos.

» Solicitud de publicaciones y materiales. DVD .(colocar el cursos encima del título)

Guía de Salud y Desarrollo Personal para trabajar con adolescentes


Guía de Salud y Desarrollo Personal para trabajar con adolescentes
http://www.cfnavarra.es/isp/promocion/textos/EtapasyCrisisProf.html
(para ver la guía colocar el cursor encima del título)
La salud y el desarrollo personal: esta guía comienza comentando las diferentes concepciones sobre Salud y Desarrollo personal así como de las interacciones existentes entre ambas.
Las concepciones de salud han evolucionado mucho en los últimos años:
“Ausencia de enfermedad”, que sólo contempla la parta física o biológica de la salud. Completo bienestar físico, psicológico y social, que contempla las dimensiones psicológica y social, además de la biológica. “Manera de vivir autónoma, solidaria y gozosa”, que enfatiza más las dimensiones psicológica y social que la biológica y las acerca a la vida cotidiana: no se trata de “completo bienestar” sino de “manera de vivir”.

“Capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente”, que relaciona la salud con el desarrollo personal o autorrealización y subraya la interacción persona y ambiente, físico y social, en el que vive la personas. Todas estas definiciones son de la Organización Mundial de la Salud desde, la primera en 1946 hasta la última de 1985.

En cuanto al desarrollo personal existen también diferentes planteamientos; algunos enfatizan más el proceso y otros el resultado:

Personalidad autónoma, responsable y creativa, capaz de vivir relaciones de valor con la colectividad.

Personalidad autónoma y capaz de dirigir y controlar su propia vida.

Proceso que dura toda la vida y lleva a las personas a alcanzar su autorrealización o desarrollo máximo del potencial personal en todos los ámbitos: físicos, psicológico y social.

Algunas personas autoras de estas definiciones enmarcan el desarrollo personal dentro del desarrollo social, definido como: “desarrollo de normas y valores socialmente aceptables, como camino más adecuado para lograr el bienestar de las personas y su adaptación social básica, condiciones ambas para el bienestar social” (Currículo de Educación personal y social de Québec. Canadá.1984).

Los conceptos de salud y desarrollo personal, podrían en gran parte identificarse desde algunas de las concepciones citadas.

Desde ambos conceptos se trataría de que las personas desarrollaran el máximo de recursos y habilidades que les posibiliten un mejor cuidado de sí mismos y una mayor competencia personal y social. Esto incidirá, a corto y largo plazo, tanto en el espacio más restringido de la prevención de enfermedades y conductas de riesgo para la salud (accidentes, alteraciones nutricionales, drogadicción, embarazo no deseado, SIDA..)como en el ámbito más amplio de afrontar la vida y manejar situaciones vitales de todo tipo: amistad, enamoramiento, ocio, estudio, trabajo, familia…para, en suma, desarrollarse plenamente y vivir mejor.

En todo caso, sigue comentando esta guía, se destaca dos factores básicos que influyen en la salud y en el desarrollo personal: las condiciones de vida o recursos básicos (por ejemplo, los ingresos, la vivienda..) y el entorno o medio físico y social que ofrece a las personas más o menos recursos y posibilidades de desarrollar su salud y su propio potencial humano.

Se estructura en torno a 6 Centros de Interés: Quién soy yo, los otros, las otras, controlo mi vida, relaciones interpersonales, me comunico mejor y me cuido. Cada centro contiene una parte teórica básica y un amplio abanico de propuestas educativas prácticas. Pretende facilitar la programación y realización de actividades y proyectos de educación con grupos de adolescentes. Puede utilizarse también con otras edades y en educación individual.

martes, 2 de junio de 2009

Aparato genital femenino


1 El Monte de Venus. El Monte de Venus es un tejido adiposo debajo de la piel justo sobre el hueso púbico. Por fuera, el área esta cubierta con vello púbico, que se desarrolla durante la pubertad y oculta la vulva.

2 Los labios mayores. Los labios mayores son dos pliegues adiposos de piel que se extiende del monte de Venus hacia abajo, formando los bordes exteriores de la vulva. Por fuera, están también cubiertos de vello.

3 Los labios menores. Debajo de los labios mayores se encuentran los labios menores. Son dos pliegues finos de piel dotados de una rica red de vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas, lo que les hace ser muy sensibles al tacto. Los labios menores se juntan en la parte superior formando un pliegue sencillo de piel que cubre el clítoris. Este pliegue es también llamado el prepucio o prepucio del clítoris, o simplemente la capucha clitorídea.

4 El clítoris. Se localiza debajo del Monte de Venus en el punto de encuentro de los labios menores. Es un órgano cilíndrico corto compuesto principalmente de tejido eréctil y de dos cuerpos esponjosos que pueden llenarse rápidamente con sangre y causar que el prepucio se endurezca y crezca en tamaño. Siguiendo hacia adentro, el cuerpo del clítoris se divide en dos extremidades, cada uno de las cuales se adhiere junto a un bulbo a cada lado de la vagina, y todas estas estructuras se hinchan bajo estímulo sexual. Esto también ocurre con el tejido esponjoso que rodea la uretra. El clítoris tiene prepucio y glande o punta.

5 El glande y el prepucio del clítoris. El glande del clítoris esta parcialmente cubierto por la capucha o el prepucio del clítoris. El glande es extremadamente sensitivo al tacto pues esta constituido con innumerables terminaciones nerviosas. A diferencia del pene, sin embargo, la cabeza excitada de clítoris no se sobresale sino que se retracta bajo su capucha o prepucio. El clítoris es fácilmente excitable por estímulo mecánico, y juega un papel esencial en la excitación sexual de la mujer y no tiene función reproductiva alguna.La longitud promedio del cuerpo del clítoris en su estado no excitado es menos de una pulgada y la mayor parte esta oculto a la vista. Sin embargo, en estado de excitación este se puede hinchar a dos veces su diámetro normal.

6 La vagina. La vagina es un tubo muscular sobre los 8 centímetros longitud que se extiende desde la cerviz hasta una apertura externa que es parte de la vulva. La vagina tiene tres funciones principales: proporciona un pasadizo para el flujo menstrual que proviene del útero hacia el exterior; es un receptáculo para el pene de un hombre y su evacuado de esperma, de ahí se mueve hacia la cerviz; proporciona un pasadizo para el bebé durante el nacimiento del útero al exterior. La parte más sexual de la vagina es su apertura vaginal que yace debajo de la apertura de la uretra 7 que, en la mujer es independiente de los órganos sexuales y es usada exclusivamente para la liberación de orina. La apertura vaginal es más grande que la de la uretra, aunque puede estar parcialmente cerrada por una membrana delgada llamada, el himen.

8 El himen. No tiene función biológica conocida, pero sí está ligado a la superstición, pues se le asocia a la virginidad, aunque no es así, ya que tiene normalmente uno o varios agujeros los cuales pueden ser elástico y así permitir la inserción de dedos, o aún la de un pene, sin desgarrarse; y lo contrario, se puede desgarrar por ejercicio físico o por uso de un tampón. Su desgarramiento puede causar cierta incomodidad inicialmente y hasta un pequeño sangrado, pero no existe ninguna razón para que las mujeres teman por un dolor extremo.
Fuente: fundación erosky.

Partes del órgano sexual masculino


PARTES DEL ÓRGANO SEXUAL MASCULINO

1 El pene. Es un órgano cilíndrico que contiene tejido eréctil. Para ser más preciso, contiene tres cuerpos esponjosos, dos corren paralelos en la parte superior y el otro corre por debajo. Este cuerpo inferior contiene la uretra (2) (el conducto por el cual se libera la orina y el semen). Las arterias del pene pueden llenar rápidamente los tres cuerpos esponjosos de sangre, y causan así que se endurezcan. Como consecuencia, el pene se vuelve erecto. Y viceversa: cuando la sangre sale el tejido esponjoso la erección se pierde. Las erecciones del pene son normalmente disparadas por excitación sexual, pero pueden ocurrir también por otras razones. Durante una erección, el pene crece en tamaño. Esto es posible porque la piel que lo cubre es muy suelta.

3 El prepucio. Al final del pene, la piel forma un pliegue ligeramente suspendido, conocido como prepucio. Este prepucio cubre normalmente la punta o cabeza del pene llamada el glande. En el caso de una erección, sin embargo, el glande sobresale del prepucio y se expone enteramente.

4 El glande. El glande es normalmente un poco más grueso que el cuerpo del pene, y su forma ha sido comparada con la de una bellota. En realidad es la extensión del cuerpo esponjoso, y contiene la apertura externa de la uretra. Como su superficie lisa está plagada de innumerables terminaciones nerviosas, el glande es extremadamente sensitivo al tacto, particularmente alrededor de su borde. El lado de abajo del glande esta pegado al prepucio por un tejido delgado llamado frenillo. Detrás del borde del glande y bajo el prepucio existen las glándulas que secretan una sustancia viscosa conocida como el esmegma. Si el prepucio esta apretado este esmegma puede acumularse y causar irritación. En todo caso, buena higiene personal exige lavado diario del glande y remoción del esmegma. Para esto el prepucio tiene que ser llevado hacia atrás.

5 Los testículos. Los testículos (glándulas o gónadas sexuales masculinas) se forman dentro del abdomen durante el desarrollo del embrión. Sin embargo, antes del nacimiento de un varón estos normalmente descienden al escroto (6) o bolsa testicular. En los hombres maduros los testículos son dos cuerpos de forma oval de cerca de cuatro centímetros en longitud y que están suspendido en dos sacos separados dentro del escroto, fuera de la cavidad abdominal. Aunque ambos testículos son de cerca del mismo tamaño, el izquierdo cuelga normalmente un poco más bajo y así pueda dar a la apariencia de ser más grande. Los testículos sirven para producir esperma que puede ser eyaculado por un el sistema de ductos genitales, y para producir hormonas que son secretadas directamente en la corriente sanguínea.

7 Los ductos genitales. Las células de esperma producidas en los testículos se transportan a su punto del derrame fuera del cuerpo por un sistema de ductos genitales. Estos ductos, que consisten de un par de sistemas iguales (en sucesión: epidídimo, vasa deferens y ducto eyaculatorio), salen de los testículos a la cavidad abdominal donde se unen finalmente a la uretra, por un tubo sencillo que sirve para descargar el esperma así como la orina.
Fuente: fundación erosky

Cómo hablar de la sexualidad en familia.



La educación sexual es un proceso que dura toda la vida. En función de la etapa de desarrollo existen distintos grados de interés. La educación sexual en la familia no se limita a explicar la reproducción. Debe mostrar cómo adquirir información, formar actitudes y valores sobre la identidad, las relaciones, la intimidad. Incluye el desarrollo sexual, la salud reproductiva, las relaciones interpersonales, el afecto, la intimidad, la imagen corporal y el género. La educación sexual concierne a las dimensiones biológicas, psicológicas y socio-culturales.

Cuando padres y madres quieren hablar con sus hijos e hijas sobre el sexo y la sexualidad, en la mayoría de las ocasiones surge la angustia sobre qué decir y cómo decirlo. La inseguridad está presente desde el comienzo. No se sabe cómo ni cuándo tocar el tema, y se evidencian dudas sobre los propios conocimientos y la veracidad de los mismos, sobre cuánta información ofrecer, qué datos son necesarios o cuáles innecesarios. A esto se suma la percepción de que nuestras criaturas no se hacen nunca suficientemente mayores, con lo que es difícil saber a qué edad hay que hablar de sexo.

Es bueno partir admitiendo que las principales causas del miedo y la resistencia a hablar de sexo con los hijos e hijas son los temores personales. El padre y la madre se encuentran en una situación en la que perciben la propia desinformación, dudan incluso sobre qué es en realidad la educación sexual y para qué sirve, se enfrentan a ideas erróneas e incluso falsas, y a la influencia de los medios de comunicación, que conduce muchas veces a tener una imagen distorsionada de la relación paterno/materno filial. Además, transmitir información sobre el sexo es exponer el sistema de valores. Por eso es tan importante conocerse previamente y, si es necesario, realizar un ejercicio de autoformación.

Informar, educar y orientar
Varios estudios demuestran que escolares y jóvenes que tienen confianza con sus padres y madres a la hora de hablar sobre sexo la obtienen porque confían en la comunicación en general. Ésta se ha adquirido porque se ha hablado de forma abierta de todos los temas que han surgido y porque se ha escuchado a lo largo del tiempo los puntos de vista de los diferentes miembros de la familia. En ocasiones se habrá dejado para más adelante una profundización de un tema, pero nunca se ha negado su existencia. Esta buena comunicación se ha demostrado como la herramienta más eficaz para evitar comportamientos de riesgo en relación con el sexo, incluso los datos demuestran que la iniciación es más tardía y desde una perspectiva más segura y libre.

Admitir la incomodidad si la hubiera
Mientras más información tengan los padres y madres sobre la sexualidad, con más confianza hablarán con sus hijos e hijas. Si los padres y madres se sienten inseguros por su falta de conocimientos, pueden acudir a un libro. Tampoco está de más consultar con un profesional de la salud o de la educación que consideren preparado, o solicitar consejo a alguien a quien se confiera autoridad. Si los padres y madres sienten incomodidad ante la perspectiva de abordar este asunto, lo más adecuado es decirlo y admitirlo, por ejemplo, de la siguiente forma. "No me siento muy cómoda/o cuando surge el tema del sexo porque nunca lo he hablado en mi familia. Pero yo quiero que hablemos sobre cualquier tema -incluyendo el sexo-. Así que, por favor, si tienes alguna duda, pregunta. Y si yo no conozco la respuesta, te prometo que voy a investigar".

Al niño o la niña, no sólo hay que explicarles la etapa que están viviendo, también hay que anticiparse al futuro inmediato y anunciarles los cambios
¿Cuándo hay que hablar?
De sexo hay que hablar con los hijos e hijas desde una edad temprana, porque no se pueden improvisar vínculos de comunicación cuando se considere oportuno y pertinente. Si así se hace se corre el riesgo de llegar tarde a entablar una relación que permita exponer puntos de vista de toda la realidad, o de parte de esa realidad, y se conviertan en tabú algunos temas, entre los que los relativos al sexo son quizá los más sensibles. Además, la enseñanza de conceptos sobre sexo requiere de un flujo de información suave y continuo que otorgue un cierto grado de anticipación. Por ejemplo, cuando se enseñen las partes del cuerpo, algo muy común cuando se aprende a hablar y cuando se comienza a señalar las cosas de las que se conoce la palabra, no hay que olvidar el pene ni la vagina.

Tomar la iniciativa
Es pertinente que la familia tome la iniciativa. Si no ha formulado pregunta alguna sobre la sexualidad, hay que aprovechar cualquier oportunidad que surja. No se trata de mantener una conversación artificial, pero sí de estar atento a la necesidad de sacar a colación el tema, porque aunque no sea a través de su familia, el niño o la niña van a estar en contacto con la sexualidad, y conviene no negarlo. Por ejemplo, ante el comentario de que la madre de uno de sus compañeros de escuela está embarazada, se pueden hacer preguntas como las siguientes: "¿Te fijaste en que la barriguita de la mamá de David crece cada vez más? Lo que sucede es que ella va a tener un bebé y el bebé está dentro de su vientre. ¿Tú sabes cómo llegó ahí?". A partir de ahí, el niño o la niña puede comenzar a preguntar y a exponer comentarios que sin duda habrá oído. Luego sólo queda permitir que la conversación siga su curso, e incluso procurar que no decaiga el interés y, gracias a que se han pensado con anterioridad los mensajes que se quieren transmitir, aprovechar para hacerlo.

Explicar la verdad sobre "la cigüeña"
Si bien a nuestros hijos e hijas se les ha de explicar las circunstancias biológicas relacionadas con el sexo, también deben comprender que las relaciones sexuales implican cariño, atención y responsabilidad. Al tiempo que se explica la cópula, es necesario comentar los aspectos emocionales de una relación sexual. De esta forma se dota de una herramienta emocional que ayudará a tomar decisiones y resistir la presión de entender el sexo como algo oculto, frívolo o maligno. Cuando el niño o la niña se hayan familiarizado con el concepto de la relación sexual con penetración como un acto que procrea, y también como una demostración de amor, será el momento de incluir mensajes relacionados con las responsabilidades y las consecuencias de la actividad sexual. Por ejemplo, las conversaciones con escolares de 11 y 12 años de edad deben incluir reflexiones sobre la libertad a la hora de elegir una pareja con la que vivir una relación sexual, la importancia de que esa relación sea consentida y de que se llegue a ella con alegría y con seguridad. También es el momento de hablar de embarazos no deseados y de la posibilidad de usar métodos anticonceptivos. Estas conversaciones se deben repetir a lo largo del tiempo. No nos podemos conformar con dar una sola lección teórica. El mensaje es complejo, la formación va cambiando conforme pasan los meses y la capacidad de entender lo que se transmite se amplía. Las dudas van surgiendo, y conforme surgen conviene solventarlas.

Al niño o la niña, no sólo hay que explicarles la etapa que están viviendo, también hay que anticiparse al futuro inmediato y anunciarles los cambios
Anticiparse a las etapas del desarrollo
Los niños y niñas pueden asustarse y confundirse con los cambios repentinos que experimentan sus cuerpos cuando llegan a la pubertad. Para poner fin a sus inquietudes, hay que explicar y conversar no sólo sobre la etapa de desarrollo en la que estén, sino sobre las siguientes. Entre los 8 a 10 años de edad tienen la madurez suficiente para comenzar a escuchar conversaciones sobre la menstruación, tal vez de forma más precisa en las niñas porque les interesará más debido a que ellas serán protagonistas de ese cambio. Igual sucede con los cambios que experimentarán sus cuerpos en el futuro, como el hecho de que al niño le saldrá barba, y a él le interesa saber por qué pasará eso.

Dar a conocer los propios valores
Tenemos la responsabilidad de dar a conocer nuestros propios valores sobre el sexo. Incluso si no los adoptan cuando crezcan, por lo menos los conocerán y les servirán de referencia a medida que luchan por establecer su propio sistema de comportamiento.

Hablar con los hijos e hijas del sexo opuesto
Algunos padres se sienten incómodos cuando hablan de sexo con sus hijas, e igual sucede a las madres con sus hijos. Aunque es comprensible, no puede servir de excusa para eludir la conversación.

Dialogar sin angustia
No hay que preocuparse si no se conocen todas las respuestas a las preguntas. Lo que se sabe es mucho menos importante que la manera en la que se responde. Sabrá que no hay temas de conversación prohibidos en su hogar.

Proporcionar información precisa y adecuada según la edad de los hijos e hijas
Los mensajes dirigidos a los hijos e hijas deben adecuarse a la edad y a su personal desarrollo. Se tiene que tener en cuenta su grado de comprensión, su madurez intelectual y las inquietudes concretas que exprese, que son diferentes en cada cual. Para tener una idea de a qué edad hablar de los distintos temas podemos consultar los libros escolares, en ellos aparecerán los temas relacionados con la sexualidad, en caso de que no aparecer recordar que en muchos libros de 3º de Educación Secundaria Obligatoria ya aparece todo lo relacionado con la educación afectiva sexual, los métodos anticonceptivos, salud sexual, homosexualidad etc.

En resumen

- La educación sexual debe ser parte del proceso familiar, educativo y social de preparación para la vida.

- El ejemplo de nuestras actitudes tiene mucho más peso que nuestras palabras.

- En la medida de lo posible, no conviene contradecir lo que se dice en casa con lo que se afirma en el colegio. Los criterios han de ser comunes tanto en los contenidos como en el modo de darlos. Y si no lo son, hay que explicarles que algunas personas piensan de una forma y otras tienen una opinión distinta.

- Los padres, madres y personas educadoras han de adquirir suficiente conocimiento sobre la sexualidad para trasmitir ideas claras y precisas.

- Hemos de repasar nuestras actitudes y comportamientos sexuales, para evitar posibles conflictos entre lo que decimos y lo que hacemos.

- Nunca es demasiado tarde para aprender a disfrutar y a vivir la sexualidad. Muchas veces, la obligación de tener que educar sobre ella sirve para solventar dudas y ampliar conocimiento.

- Se requiere tiempo y paciencia para responder a las preguntas relativas al sexo.

- Hay que enseñar que toda conducta (sexual o no) que tenga que ver con los genitales ha de desarrollarse en la intimidad. No hay que impedir que la realicen, pero hemos de indicarles los lugares apropiados.

- Es importante que les enseñemos a conocer y apreciar su cuerpo y les ayudemos a satisfacer la curiosidad que les producen los cambios en su cuerpo y el de los demás.

- Si así se quiere, se pueden utilizar materiales de apoyo (películas, dibujos, láminas) o el propio cuerpo para explicar. No toda la información ha de ser verbal.

- Se debe adecuar la información al nivel madurativo del niño o niña, a su ritmo de aprendizaje y a las necesidades que se proyecten.

- Es beneficioso fomentar hábitos higiénicos, de autonomía y de responsabilidad en la vivencia de la sexualidad.

Modelos sexuales

En nuestros días los conceptos relacionados con el sexo se hallan por todas partes, se habla de sexualidad (la mayoría de las veces de oídas), se usa el sexo como reclamo de venta, ya sean coches, alcohol o ropa, y los medios de comunicación subrayan de manera ostentosa aquello que puede tener un toque morboso o de escándalo sexual. Pero, en paralelo, hay muy poca cultura sexual. Para lograrla resulta muy útil reivindicar la educación sexual en los términos en que lo expuso la Organización Mundial para la Salud (OMS):

"La educación sexual debe abarcar mucho más que la información. Debe dar una idea de las actitudes, de las presiones, conciencia de las alternativas y sus consecuencias. Debe de aumentar el amor, el conocimiento propio, debe mejorar la toma de decisiones y la técnica de la comunicación". OMS, 1983

Según las palabras del filósofo Maurice Merleau Ponty formuladas en 1975 para referirse a la sexualidad, "hablar de sexualidad humana es hablar de la esencia misma del ser humano". Esta visión supone un punto de partida a la hora de conocer, estudiar y profundizar en la sexualidad humana en general y de la educación sexual en particular. Debemos tener presente que cuando nos referimos a la educación sexual se ha de tener una visión completa de la complejidad del ser sexuado, y partir de la consideración de que la sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su desarrollo personal pleno depende de la satisfacción de necesidades humanas básicas, como el deseo de contacto, de intimidad, la expresión emocional, la búsqueda del placer, la ternura y el amor. Asimismo, hemos de tener presente que la sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales, y que el desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social.

La educación sexual sigue siendo la asignatura pendiente de nuestro sistema educativo. Como materia no está integrada de modo formal en el sistema curricular y, sin embargo, cada vez es más necesario difundir conocimientos que logren cambiar ciertas actitudes sexistas que subyacen en dos auténticas lacras sociales: la violencia sobre las mujeres y la violencia sexual. Para erradicarlas es muy necesario procurar una buena educación sexual.

A lo largo de la historia reciente se han puesto de manifiesto diferentes modelos de educación sexual que conviven en nuestros días, entremezclándose y distorsionando mensajes. Debido a sus habituales contradicciones y a la ausencia de delimitación de sus fuentes, lo que debería ser una disciplina se ha convertido en discursos con trasfondos ideológicos que hacen difícil concretar enseñanzas y teorías.
El modelo que considero a utilizar es el siguiente:
Educación profesionalizada, democrática y abierta
Se basa en posturas plurales de ideas, en el rigor científico y en actitudes democráticas, abiertas y tolerantes. Se insiste en la búsqueda de una ética personal ligada a la práctica sexual y a la asunción de actitudes responsables en relación a la misma. Este modelo quiere serlo desde el respeto por la pluralidad y la diferencia. Sus objetivos generales son:
- Transmisión de una visión globalizada y positiva de la sexualidad humana.
- Conocimiento del propio cuerpo y sus posibilidades como receptor y productor de placer.

- Posibilitar cambios de actitudes, conductas y valores sobre la sexualidad humana.

- Promoción de la calidad de vida, merced a un acceso a toda la información y orientación necesaria sobre la temática sexual.


Otros modelos que existen y que personalmente pienso que no se deberían utilizar son :

Educación tradicional
Este modelo tuvo su mayor auge en Europa durante el siglo XIX y mantuvo una notable influencia en nuestro país hasta no hace muchos años. Algunas de sus características son:

- La procreación es el principal objetivo de la sexualidad, esto deviene en que se defiende la sexualidad como una característica que se desarrolla a partir de la adolescencia y termina al final de la madurez (etapa fértil), por lo que se niega la sexualidad infantil y la de los ancianos.

- Liga el placer a la sexualidad del varón y el sentimiento a la sexualidad de la mujer.

Educación higienista
El objetivo de esta educación es evitar riesgos inherentes a la actividad sexual. Se insiste en la abstinencia fuera del matrimonio o en el uso de métodos preventivos eficaces (según la ideología). No aporta una revaloración ética de la sexualidad y fomenta su visión negativa con el refuerzo de la idea de peligro asociada a la práctica sexual.

Educación procreadora
En este modelo, la educación depende de una antropología y una moral de determinadas creencias religiosas. La información se presenta de modo sesgado y moralizador. Otorga a la procreación toda la importancia y niega la anticoncepción. Ofrece un valor negativo a la masturbación, la homosexualidad y las relaciones prematrimoniales. Niega el derecho al placer y considera la sexualidad como un mero medio para un fin superior: la procreación.

Educación para la revolución sexual y social
Consecuencia de posturas ideológicas combativas, los contenidos que propone para desarrollar una educación se mezclan con militancia política. En términos generales, sus planteamientos no tienen base científica y sí ideológica por lo que su transmisión puede encuadrarse en una postura vital pero no sirven de base de una educación plural y rigurosa. Aporta a la cultura la defensa de igualdad de derechos sexuales en el hombre y la mujer, e inspirada en los planteamientos de Freud, reconoce la importancia crucial de la sexualidad en el desarrollo de la persona, en todos sus niveles emocionales y psicológicos.
Fuente: basado en "La educación sexual y derechos sexuales". Fundación Erosky.

Cómo informarnos de la sexualidad.



Antes de recabar información sobre la sexualidad es necesario realizar una reflexión sobre cuáles son nuestras actitudes sobre el sexo y la sexualidad. Como nuestro entorno, nuestra educación y nuestra cultura han conformado el modo de ver y vivir la sexualidad, hemos de preguntarnos si estamos de acuerdo con ello, y en qué creemos realmente. En la manera de vivir la sexualidad no hay normas. Cada persona es libre de sentirse satisfecha con aquello que siente y gusta. No existe una buena sexualidad y una mala sexualidad en términos doctrinales. La única condición para poder juzgarla es la libertad desde la que se ejerce. A partir de ahí, si encontramos una significativa disonancia entre cómo vivimos nuestra sexualidad y cómo nos gustaría vivirla, habremos de pensar que hay que promover cambios profundos. En esta reflexión puede servir de ayuda hacerse las siguientes preguntas:

1 -¿Cuáles son mis actitudes, conductas y valores en relación a la sexualidad humana en general?

2 -¿Cuestiono los roles sexuales tradicionales y el modo de relacionarse hombres y mujeres entre sí? ¿Los modelos otorgados al hombre sexuado y a la mujer sexuada los considero ecuánimes y justos?

3 -¿Tengo conocimiento de mi propio cuerpo? ¿Conozco sus posibilidades como receptor y productor de placer?

4 -¿Entiendo la sexualidad como fuente de promoción de amor, respeto, crecimiento personal y libertad en mí y en los demás?

5 -¿Tengo y trasmito una visión inflexible de la sexualidad humana, y quiero cambiar esta visión?

Conocidas las respuestas y detectadas las contradicciones en las que incurre la gran mayoría de las personas, surge el reto de buscar un modo más satisfactorio de vivir nuestra sexualidad. Ese reto es el punto de inicio de una búsqueda. Nos podemos ayudar:

- Con lecturas científicas, serias y amenas sobre sexualidad humana.

Ante la perspectiva de abordar un tema sexual con nuestros hijos e hijas se puede ser franca y admitir la sensación de incomodidad y las ganas de superarla
Disponemos en España de buen material desde hace años, pero es importante ojear los volúmenes que pueden despertar el interés y comprobar que coinciden con nuestros planteamientos.

- Intercambiar opiniones con nuestra pareja, familiares y amistades sobre los descubrimientos que hagamos en estas lecturas atreviéndonos a compartir nuestra realidad, trascendiendo el chiste fácil, única alusión socialmente utilizada para hablar de sexo. Sería deseable que fuéramos capaces de ir promoviendo un discurso normalizado sobre la sexualidad.
Fuente: basado en "La educación sexual y los derechos sexuales" Fundación Erosky.

domingo, 31 de mayo de 2009

Somos iguales, pero algunas personas más que otras

Un paso al frente
Temas Discriminación y Xenofobia, Pobreza, Derechos Humanos.
En este sitio podemos ver cómo trabajar en grupo el tema.
Ministerio de la Juventud. España.

Actividades y métodos prácticos para la Educación en Derechos Humanos

En este sitio podemos ver un resumen de las actividades que se pueden realizar para trabajar la educación en Derechos Humanos.

Guía para educadores en derechos humanos

Habilidades
§ Escuchar y comunicarse activamente: la capacidad de escuchar diferentes puntos de
vista, con el fin de defender nuestros propios derechos y los de otras personas.
§ Pensamiento crítico: la búsqueda de información relevante, la valoración crítica de la
evidencia, la conciencia sobre los prejuicios y predisposiciones, el reconocimiento de
formas de manipulación y la toma de decisiones basada en opiniones razonadas;
§ La capacidad de trabajar cooperativamente y tratar el conflicto de forma positiva.
§ La capacidad de organizar y participar en grupos sociales;
§ Actuar en favor de la promoción y protección de los Derechos Humanos, tanto local
como mundialmente.
Actitudes y valores
§ Un sentido de responsabilidad de nuestras propias acciones, un compromiso con el
desarrollo personal y el cambio social;
§ Curiosidad, mente abierta y apreciación de la diversidad;
§ Empatía y solidaridad con otras personas y el compromiso de ayudar a aquellas cuyos derechos
están amenazados;
§ Sentido de la dignidad humana, de la autoestima y valoración de otras personas independientemente de las diferencias sociales, culturales, lingüísticas o religiosas.
§ Sentido de la justicia, deseo de trabajar hacia la consecución de los ideales de libertad, igualdad y respeto por la diversidad.