lunes, 29 de diciembre de 2008

¿QUÉ ES EL AMOR?

¿QUÉ ES EL AMOR?
Actividad práctica: Dibuja con dos círculos de diferentes colares lo que crees que es una relación amorosa, tanto si la tienes como si no la tienes. Puedes dibujar círculos uno encima de otro, uno al lado de otro, círculos concéntricos....
una vez dibujados analiza qué modelo de relación piensas que has dibujado, reflexiona sobre su idea y los modelos y vuelve a dibujar la que crees que es la representación de una relación ideal y por qué.

MODELOS DE RELACIÓN AMOROSA:


1- Modelo de inclusión: un círculo es más pequeño y está dentro de otro. La relación de pareja es jerárquica y uno de las dos personas no tiene espacio personal propio.
2-Modelo fusional utópico: los círculos están uno encima de otro, es decir, se comparte todo. Es un modelo qeu sólo se vive en momentos concretos.
3-Modelo de interdependencia: hay un espacio personal compartido y un espacio personal no compartido.
4-Modelo de separación total: no se comparte nada.
5-Modelo de soledad: no hay proyecto de pareja.
Publicado por Marta en 14:05 0 comentarios
Etiquetas: Amor, Sentirse bien, Sexualidad
ORIENTACIÓN DEL DESEO SEXUAL
IDENTIDADES:

Identidad sexual: mujer
Orientación sexual: homosexual (lesbiana)....
Identidad social: sociable, me gustan las motos, me encanta bañarme en la playa, soy buena en matemáticas

Identidad sexual: ......
Orientación sexual:...........
Identidad social:...............
Publicado por Marta en 13:59 0 comentarios
Etiquetas: Sexualidad
ORIENTACIÓN DEL DESEO SEXUAL
ENCUESTA:
1-¿Cuándo descubriste tu heterosexualidad?
2-¿Te costó mucho aceptar que lo eres?
3-¿Conoces casos similares?
4-¿Piensas contárselo a tu familia?
5-¿Y a tus amistades?
6-¿Te has sentido alguna vez discriminado o discriminada por ser heterosexual?
7-¿Cuántas veces has ido a un psicólogo o psicóloga para que te ayude a aceptarte o te haga dejar de ser heterosexual?
8-¿Crees que una pareja de distinto sexo puede formar una familia y educar hijos o hijas sin que sea un trauma para ellos o ellas?
9-¿Qué sientes cuando oyes la expresión "heterosexual de mierda" o las continuas bromas y chistes al respecto?

ENVÍAME TUS OPINIONES SOBRE ESTA ENCUESTA.
Publicado por Marta en 13:52 0 comentarios
Etiquetas: Sexualidad
¿QUIÉN SOY YO?
Nuestra identidad personal está formada por nuestra identidad sexual, nuestra orientación sexual y nuestra identidad social.
Mi identidad sexual:VARÓN / MUJER (si ha habido un desacuerdo entre la identidad sexual y el propio cuerpo hablaremos de transexualidad).
Mi orientación sexual: HETEROSEXUAL/HOMOSEXUAL.
Mi identidad social: ¿Cómo soy yo varón?/¿Cómo soy yo mujer?
Publicado por Marta en 13:50 0 comentarios
Etiquetas: Sexualidad
http://tematico.asturias.es/imujer/upload/documentos/guia_no_ogros_ni_princesas1069.pdf

sábado, 27 de diciembre de 2008

Falsas creencias sobre la sexualidad

1. Casi todas las personas han tenido relaciones sexuales antes de los 19 años: Una proporción estimable de personas no inician su actividad sexual hasta momentos posteriores.

2. Para tener relaciones sexuales es necesario enamorarse: para mantener relaciones sexuales no es necesario enamorarse, ya que el deseo erótico puede activarse con personas que no sean la propia pareja. El deseo sexual y el amor romántico son dos dimensiones independientes que a menudo van juntas.

3. Una mujer nunca debe tomar la iniciativa en la relación sexual: no, algunas mujeres tienen miedo de tomar la iniciativa porque se las califique de “chicas fáciles”. Hombres y mujeres tienen el mismo derecho a tomar la iniciativa.

4. Una vez que un hombre se ha excitado y tiene una erección, debe continuar hasta conseguir la eyaculación y orgasmo, porque puede ser perjudicial si no lo hace: No es perjudicial no eyacular cada vez que el hombre tiene una erección. La erección es una respuesta refleja que ocurre fuera incluso del ciclo de respuesta sexual. La respuesta sexual humana no consiste en una carrera de obstáculos para conseguir llegar a una meta, sino que se trata de un juego de sensaciones.

5. Se puede disfrutar del sexo sin practicar el coito: Existen otras prácticas sexuales como la masturbación o el petting para llegar al orgasmo sin tener que pasar por la penetración. El petting es acariciar o besar cualquier parte del cuerpo, lamer los lóbulos de las orejas, dar masajes sensuales….En definitiva, un intercambio de muestras de afecto, de juego amoroso y placentero en el que todo está permitido, excepto penetración y relación buco-genital.

6. Antes había menos gays y lesbianas que ahora: no es que hubiese menos gays y lesbianas, lo que ocurría es que no se mostraban públicamente por la discriminación legal y social que había hacia esas personas.

7. Con el condón se siente menos: podría ser una impresión subjetiva, aunque queda contrarestada con la seguridad que proporciona. El condón es la protección contra enfermedades de transmisión sexual, VIH y embarazos no deseados. Hay que tener siempre cuidado y practicar sexo seguro.

8. Una mujer adulta debe tener el orgasmo durante la penetración: No. Para la mayoría de las mujeres el órgano de desencadenamiento del orgasmo es el clítoris.

9. ¿Una chica no puede quedarse embarazada si ha tenido una sola relación sexual con coito: una mujer puede quedarse embarazada desde la primera vez que tenga relaciones sexuales con coito.

• El alcohol y la marihuana son estimulantes sexuales: tienen el efecto contrario. Pueden aumentar el deseo momentáneamente, al reducir determinadas inhibiciones, pero pueden interferir seriamente en la respuesta sexual. A la larga resulta fatal.

• Una chica siempre puede saber o determinar con bastante exactitud los períodos de su ciclo menstrual en los que no puede quedarse embarazada: no hay seguridad absoluta para determinar esos períodos, existen estimaciones y cálculos para ello, pero en ningún caso son exactos.

• El orgasmo es más placentero si ambas personas llegan a la vez:

no necesariamente, cada persona siente y disfruta su orgasmo. El problema es que creamos que se necesita llegar a la vez para disfrutar y ser normales.

• Un hombre con un pene grande es más potente sexualmente que uno con un pene pequeño: el tamaño del pene no tiene relación con la capacidad sexual del hombre, este mito es magnificado por la prepotencia masculina propia de una sociedad machista. El placer y disfrute sexual tanto de los hombres como de las mujeres no depende del tamaño del pene del hombre.

• ¿Si una persona que tiene pareja se masturba, significa que tiene problemas sexuales.

• El uso de autoerotismo es compatible con las relaciones compartidas, ya que no interfieren negativamente y forma parte de la intimidad de cada persona.

• ¿En el caso de chicas y chicos que han sido o son víctimas de abuso sexual, este abuso ha sido realizado por extraños.

• Un gran porcentaje de los abusos se realizan por amigos, conocidos o parientes.
• ¿Es incómodo relacionarse con personas homosexuales porque éstas tratarán de ligar.

Nada más lejos de la realidad. No hay diferencias entre la homosexualidad y la heterosexualidad en este sentido. Es tan absurdo como pensar que todas las mujeres tratan de ligar con todos los hombres a su alcance y viceversa.

viernes, 26 de diciembre de 2008

reflexiones sobre los embarazos no deseados

viernes 26 de diciembre de 2008
un ejercicio de imaginación
Imaginaos, por un momento, que sois padres y madres en la actualidad:
¿qué actividades dejaríais de hacer?
¿seguiríais estudiando?
¿cambiarían vuestros planes de cara al futuro inmediato?
¿Dejaríais de relacionaros con las personas con las que ahora mismo tenéis más contacto?
Publicado por Marta en 12:14 0 comentarios
Etiquetas: CONSULTA JOVEN, Familia, Salud Sexual, Sexualidad
El programa de dispensación de la píldora postcoital
que se puso en marcha en julio de 2005 en nuestra comunidad autónoma, está siendo ampliamente utilizado por las adolescentes. Aunque sólo se tiene información por edad del 55% de las píldoras prescritas, las adolescentes presentan son las mujeres que más la utilizan.
Se sabe que existe un 10 % de reincidencias, aunque esta información no está por l edad de las mujeres que la solicitan por lo que no sabemos la reincidencia durante estas edades. La utilización repetida de esta píldora podría, además, entrañar reisgos para la salud de las mujers, ya que están expuestas a enfermedades de transmisión sexual y el VIH. Tanto en el centro escolar como en la familia se debe insistir en que la píldora postcoital deber ser utilizada como un alternativa de emergencia y no de forma habitual en lugar de usar preservativos. Muchas veces las mujeres siguen siendo las responsables de la contracepción y además ellas y sus parejas, al no utilizar el preservativo, están en riesgo de infecciones de transmisión sexual, entre ellas el VIH.
¿por qué creeis que se producen estos embarazos no deseados en la adolescencia?
¿está la juventud bien informada?
¿Se realiza una buena educación sexual en el seno familiar y en la escuela?
¿echáis algo en falta?
Espero vuestros comentarios.
Publicado por Marta en 12:04 0 comentarios
Etiquetas: Anticoncepción, CONSULTA JOVEN, Salud Sexual, Sexualidad, VIH-SIDA
Los embarazos no deseados
Los embarazos no deseados sigue siendo un problemas importante para la juventud. No se pretende asustar, pero sí informar de los riesgos y de cómo evitarlos con el uso de los métodos anticonceptivos. Es necesario advertir que, alguno de estos embarazos se producen en situaciones de pérdida de la voluntad por el consumo de alcohol o de otras sustancias, y hacer hincapié en que una persona sólo debería mantener relaciones sexuales coitales con quien y cuando realmente lo deseara, sin ningún tipo de presión o coacción. En Asturias el nºde embarazos en la adolescencia (menores de 20 años), es en la actualidad sensiblemente menor que a comienzos de los años noventa: 810 en 1990 y 369 en 2005.
"no ogros ni princesas" Gobierno del Principado de Asturias
Publicado por Marta en 11:59 0 comentarios
Etiquetas: Anticoncepción, CONSULTA JOVEN, Salud Sexual, Sexualidad

Informe de unicef sobre la infancia y las nuevas tecnologías

El objetivo de esta investigación es detectar y analizar los riesgos potenciales a los que nuestros niños, niñas y adolescentes se ven expuestos cuando navegan por Internet, así como promover la responsabilidad de los distintos actores implicados, en especial de las empresas proveedoras de servicios y contenidos.

Este estudio es el resultado del trabajo realizado a iniciativa de UNICEF-Comité Español, a través del Instituto Universitario Mixto Universidad Autónoma de Madrid-UNICEF de Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia (IUNDIA) y con la colaboración de un equipo de investigadoras e investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid, expertos en medios de comunicación, infancia y educación.
Para descargar el documento colocar el ratón sobre el título.

Cuestionario personal salud

En la Gerencia de Atención Primaria de Avilés, se está realizando un estudio de investigación sobre deshabituación tabáquica entre las personas fumadoras que acuden a consulta para dejar de fumar. (Proyecto FIS MD07/00158)

Dos de los objetivos de dicha investigación son identificar los factores que influyen, en el proceso de deshabituación tabáquica y describir el perfil de las personas que no consiguen mantenerse sin fumar.

Durante este año hemos entrevistado a 77 personas fumadoras o exfumadoras. El 38 % de las personas participantes en la investigación fueron hombre y el resto mujeres. La edad media de las mujeres participantes fue de 45 años y de los hombres 49. Al final del estudio perdimos el 10 % de los hombres participantes y el 4% de las mujeres. El 71 % de las mujeres que terminaron el estudio fumaban contra el 66 % de los hombres.

Para terminar el proyecto necesitamos conocer las opiniones del personal que trabaja en el ámbito de la salud, en relación con la deshabituación tabáquica de las personas fumadoras, por lo que solicitamos su colaboración para poder reflejar su opinión en los resultados de este proyecto.

Las personas que deseen colaborar pueden contestar el cuestionario adjunto y enviarlo por correo electrónico, por fax o dejarlo en un sobre con mi dirección de trabajo, en su centro sanitario más cercano. Mi teléfono de contacto para más información: Tef. 985109285, fax:985109270, ext..30885.
(si desea recibir información sobre el resultado del estudio enviar su correo electrónico.)

Servicio de Salud del Principado de Asturias
Unidad de Análisis y Programas
Mª Marta González Sánchez
Plaza de Carbayón 1 y 2.
33001.Oviedo. martags@princast.es


Gracias por su tiempo y su colaboración.
(sigue)
Gracias por su colaboración, sus opiniones ayudarán a mejorar el resultado del proyecto de investigación.
Marcar con una cruz o escribir la opinión (puede marcar varias respuestas). (El cuestionario es anónimo a no ser que usted desee identificarse).

1- Mis conocimientos sobre el hábito tabáquico y su tratamiento:
□-Tengo los conocimientos necesarios para resolver las consultas sobre el tema, en mi trabajo diario.
□-Necesito formación para resolver las preguntas sobre el tema.
□-No me interesa el tema.

Otra respuesta (escribir)

………………………………………………………………..

………………………………………………….

2- Las personas fumadoras que consiguen dejar de fumar ¿cómo piensas que lo consiguen?:
□-El sistema sanitario les ayuda con apoyo y tratamientos.
□-La persona fumadora que quiere dejarlo lo puede dejar, es cuestión de voluntad.
Otra respuesta (escribir)

………………………………………………………………..

………………………………………………….
3- El sistema sanitario ¿cómo piensas que puede ayudar a las personas fumadoras?:
□-El sistema sanitario ayuda con apoyo y tratamientos.
□-Se necesita mucho tiempo y personal preparado para ayudar a las personas fumadoras a dejarlo.
□-El sistema sanitario no tiene recursos apropiados para ayudar a las personas fumadoras.

Otra respuesta (escribir)

………………………………………………………………..

………………………………………………….



(sigue)


4- Las mujeres fumadoras no puedan dejar de fumar o vuelvan a fumar después de dejarlo por:
□-Tener problemas económicos.
□-Tener problemas familiares o personales.
□- Tener muchas tareas que realizar (tareas en la casa, en el trabajo, cuidar a otras personas).
□- Tener problemas en el trabajo.
□- Miedo a engordar o haber engordado al dejarlo.
□- Tener estrés en su vida diaria.
Otra respuesta (escribir)

………………………………………………………………..

………………………………………………….

5- Los hombres fumadores no puedan dejar de fumar o vuelvan a fumar después de dejarlo por:
□-Tener problemas económicos.
□-Tener problemas familiares o personales.
□- Tener muchas tareas que realizar (tareas en la casa, en el trabajo, cuidar a otras personas.
□- Tener problemas en el trabajo.
□- Miedo a engordar o haber engordado al dejarlo.
□- Tener estrés en su vida diaria.

Otra respuesta (escribir)

………………………………………………………………..

………………………………………………….
6- El ámbito de atención más adecuado para las personas que quieren dejar de fumar es:
□-Atención Primaria.
□- Atención especializada.
□- Salud Mental.
Otra respuesta (escribir)
…………………………………………………………… (sigue)

7- En su trabajo diario, para ayudar a las personas fumadoras a dejar de fumar, si es usted personal de medicina o enfermería:

□-Utiliza la Guía de actuación: Protocolo de deshabituación tabáquica del SESPA, para atender a las personas fumadoras que quieren dejar de fumar.
□-Utiliza otras Guías y protocolos.
□-Utiliza intervenciones grupales.
□-Utiliza intervenciones individualizadas.
□- No tiene consultas de personas que quieran dejar de fumar.
□- Deriva a las personas que quieren dejar de fumar.
□- No tengo mucho tiempo para atender a las personas que quieren dejar el tabaco pero informo de cómo pueden conseguirlo.
□-No soy personal de medicina o de enfermería.

Otra respuesta (escribir)

………………………………………………………………..

………………………………………………….

8- En su trabajo diario, para ayudar a las personas fumadoras a dejar de fumar, si es usted personal de medicina o enfermería, piensa que debería :
□- Utilizar la Guía de actuación: Protocolo de deshabituación tabáquica del SESPA, para atender a las personas fumadoras que quieren dejar de fumar.
□- Utilizar otras Guías y protocolos.
□- Utilizar Intervenciones grupales.
□- Utilizar intervenciones individualizadas.
□- Tener más tiempo para las consultas de personas que quieran dejar de fumar.
□- Derivar a otros dispositivos especializados.
□- No tengo consultas de personas que quieran dejar de fumar.
□-No soy personal de medicina o de enfermería.

Otra respuesta (escribir)

………………………………………………………………..(sigue)

DATOS PERSONALES :
1-Sexo: Hombre □.......Mujer □
2-Edad: …………..(en años)
3-Estudios realizados: Estudios primarios □, estudios secundarios □,
Formación Profesional □, diplomatura universitaria □, Licenciatura universitaria □, Otra respuesta (escribir) …….................

4- Categoría profesional:
Personal no sanitario□. Personal no sanitario que informa al público □.
Personal medicina □.
Personal enfermería □.
Personal farmacia □.
Matrona □.
Fisioterapia □.
Otra respuesta (escribir) …………………………………………………………………

5-Ámbito de trabajo:
Atención primaria □.
Atención especializada □.
Otra respuesta (escribir)………………..

6- Años trabajando en salud:...........

7-ÁREA SANITARIA en la que trabaja:
Área I- Jarrio □. ......Área II- Cangas de Narcea □.
Área III-Avilés □.......Área IV-Oviedo □.
Área V-Gijón □. ......Área VI-Arriondas □.
Área VII-Mieres □. ......Área VIII-Nalón □.

Sugerencias en general y en particular “qué piensa que puede ayudar a las mujeres y hombres que fuman a dejar el tabaco”. (escribir)........................





GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

viernes, 28 de noviembre de 2008

Creencias sobre la sexualidad ¿Verdad o mentira? qué opinas.

Creencias sobre la sexualidad ¿Verdad o mentira?:

• ¿Casi todas las personas han tenido relaciones sexuales antes de los 19 años.

• ¿Para tener relaciones sexuales es necesario enamorarse.


• ¿Una mujer nunca debe tomar la iniciativa en la relación sexual.


• ¿Una vez que un hombre se ha excitado y tiene una erección, debe continuar hasta conseguir la eyaculación y orgasmo, porque puede ser perjudicial si no lo hace.

• ¿Se puede disfrutar del sexo sin practicar el coito.

• ¿Antes había menos gays y lesbianas que ahora.

• ¿Con el condón se siente menos.

• ¿Una mujer adulta debe tener el orgasmo durante la penetración.

• ¿Una chica no puede quedarse embarazada si ha tenido una sola relación sexual con coito.

• ¿El alcohol y la marihuana son estimulantes sexuales.

• ¿Una chica siempre puede saber o determinar con bastante exactitud los períodos de su ciclo menstrual en los que no puede quedarse embarazada.

• ¿El orgasmo es más placentero si ambas personas llegan a la vez.

• ¿Un hombre con un pene grande es más potente sexualmente que uno con un pene pequeño.

• ¿Si una persona que tiene pareja se masturba, significa que tiene problemas sexuales.

• ¿En el caso de chicas y chicos que han sido o son víctimas de abuso sexual, este abuso ha sido realizado por extraños.

• ¿Es incómodo relacionarse con personas homosexuales porque éstas tratarán de ligar.

lunes, 27 de octubre de 2008

Desterrando mitos

1.- La homosexualidad es un vicio.

Al hablar de homosexualidad se hace referencia a las prácticas sexuales entre personas del mismo sexo.Este tipo de prácticas está atestiguado desde los inicios de la Historia. Por lo tanto se trata de un fenómeno natural, documentado en el género humano y también en diversas especies animales.A lo largo de la Historia han existido culturas que abordan con naturalidad el fenómeno de la homosexualidad y otras que lo condenan a partir de determinados argumentos. Ésta última actitud ha propagado diversas ideas, entre otras, que se trata de un vicio.


2.- Se sabe que una mujer es lesbiana porque son “marimachos”.

El aspecto físico no es un elemento que nos permita determinar si una persona es homosexual. Normalmente existe la idea de que los gays son afeminados y las lesbianas unos marimachos. Pero eso no siempre es así. Hay gays con aspecto muy masculino y lesbianas femeninas, del mismo modo que hay heterosexuales que por sus modales, timbre de voz u otros rasgos podrían parecer gays.


3.- Todos los gays son afeminados.

Lo mismo que lo anterior.


4.- El hecho de tener una relación sexual o fantasías con una persona de tu mismo sexo significa que eres gay o lesbiana.

Tener dudas o fantasías con personas del mismo sexo es algo que les ocurre a muchas personas. Eso no significa que automáticamente deban considerarse gays o lesbianas. Si estas fantasías generan dudas, lo mejor es aceptarlo con naturalidad. La orientación sexual se irá definiendo por sí misma. El miedo sólo sirve para generar angustia y auto-rechazo. En cualquier caso cualquier orientación sexual es igualmente válida y respetable.


5.- Un gay o una lesbiana siempre desea sexualmente a sus amigos del mismo sexo.

No es cierto que todos los gays o todas las lesbianas aspiren a mantener relaciones sexuales con sus amistades. Aunque puede darse la circunstancia de que un gay o una lesbiana sienta atracción sexual por algún amigo o amiga, no es lo habitual, del mismo modo que en una pandilla de chicos y chicas hay quienes sienten alguna atracción sexual y en otros muchos casos simplemente es amistad.


6.- Todos los gays o lesbianas son personas promiscuas.

Al igual que entre las personas heterosexuales, entre los gays y las lesbianas hay quienes son totalmente fieles a su pareja, del mismo modo que existen quienes creen que mantener numerosas relaciones sexuales no es algo condenable.


7.- Algunas personas se hacen homosexuales porque tienen dificultades para establecer relaciones con personas del sexo contrario.

Entre las personas existen todo tipo de caracteres, en algunas predomina la timidez a la hora de relacionarse con otra gente mientras que en otros casos la extroversión y la simpatía facilita esa comunicación. Este hecho no guarda ninguna relación con la orientación sexual. Si alguien se caracteriza por su timidez, será igual de tímido como gay, como lesbiana o como heterosexual.


8.- La persona homosexual desea cambiar de sexo.

La homosexualidad es la atracción que se siente por personas del mismo sexo. Un caso diferente es la transexualidad, que ocurre cuando en una persona no coinciden el sexo físico y el género con el que se identifica. Hay hombres que se sienten mujeres, son transexuales femeninas y mujeres que se sienten hombres, transexuales masculinos. Muchas de estas personas desean cambiar de sexo mediante una operación conocida como cirugía de reasignación de sexo (CRS). Aún así, hay también personas transexuales que no llegan a someterse a dicha operación.


9.- La homosexualidad es una enfermedad y se puede curar sometiéndose a tratamiento médico o psicológico.

Hubo épocas en las que se creía que la homosexualidad era una enfermedad. Sin embargo, desde hace mucho tiempo tanto médicos como psiquiatras rechazan esta idea. Organismos oficiales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Asociación de Psiquiatría Americana (APA) decidieron eliminar la homosexualidad y el lesbianismo del listado de enfermedades.


10.- Antes había menos gays y lesbianas que ahora.

Eso es algo que nunca se sabrá. Antes, debido a la represión existente, muchos gays y muchas lesbianas no se atrevían a manifestar públicamente su orientación sexual o sus afectos. El desarrollo del movimiento social LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) ha permitido iniciar un proceso de normalización en numerosas partes del mundo con el que se ha logrado un aumento de la visibilidad de estas personas.


11.- Si aceptamos a los gays y las lesbianas habrá más que ahora.

Aunque no se conoce el número exacto de gays, de lesbianas o de personas transexuales, se suele dar por válida la idea de un número que oscila entre el 7% y el 10% de la población. La orientación sexual es un fenómeno normal que le ocurre a todas las personas y no guarda ninguna relación con las modas o los caprichos.


12.- Una persona que quiera dejar de ser homosexual puede hacerlo si realmente quiere.

Hay personas que debido al rechazo social que existe con la homosexualidad se odian a sí mismas y desearían cambiar su orientación sexual. Algunos médicos y psiquiatras dicen que se puede cambiar la orientación sexual. Sin embargo no está demostrado que pueda ser así. Existen numerosos testimonios de quienes lo intentaron y finalmente han reconocido que sólo sirvió para incrementar su sufrimiento. El día que se admita con naturalidad cualquier orientación sexual dejará de tener sentido que haya personas que aspiren a cambiar la suya. Será un fenómeno tan natural como tener el pelo rubio o los ojos de cualquier color: una característica más de cada individuo.

Desterrando mitos

Desterrando mitos Editar
Escrito por marta gonzalez sanchez
lunes, 27 de octubre de 2008
1.- La homosexualidad es un vicio.
2.- Se sabe que una mujer es lesbiana porque son “marimachos”.
3.- Todos los gays son afeminados.
4.- El hecho de tener una relación sexual o fantasías con una persona de tu mismo sexo significa que eres gay o lesbiana.
5.- Un gay o una lesbiana siempre desea sexualmente a sus amigos del mismo sexo.
6.- Todos los gays o lesbianas son personas promiscuas.
7.- Algunas personas se hacen homosexuales porque tienen dificultades para establecer relaciones con personas del sexo contrario.
8.- La persona homosexual desea cambiar de sexo.
9.- La homosexualidad es una enfermedad y se puede curar sometiéndose a tratamiento médico o psicológico.
10.- Antes había menos gays y lesbianas que ahora.
11.- Si aceptamos a los gays y las lesbianas habrá más que ahora.
12.- Una persona que quiera dejar de ser homosexual puede hacerlo si realmente quiere.


Ni ogros ni princesas. Gobierno del Prinicipado de Asturias.

Comentamos en el blog qué opinamos de estos casos

Propongo que escribamos en el blog nuestras opiniones en estos casos:


1- ¿Qué crees que siente él? ¿Y ella?


2. ¿Por qué crees que ella ha actuado así? ¿Y él?


3. ¿Tienen derecho a actuar como han actuado estas dos personas?


4. ¿Qué alternativas darías a cada una de las dos personas para que puedan solucionar su conflicto?



CASO 1:
Óscar y Ana se conocieron hace seis fines de semana y desde entonces salen juntos. Este sábado habían quedado a las cinco para ir al cine. Cuando Ana ya está preparada para salir, Óscar la llama por teléfono diciéndole que está con sus amigos y que, como hace mucho tiempo que no los ve, le gustaría salir esa tarde con ellos, porque van a ver un partido de fútbol juntos. Ana le dice: “Muy bien, vete con ellos, pero a mí no me vuelvas a llamar”.


CASO 2:
Sandra y Jesús están en una discoteca. Después de un buen rato bailando, se sientan en un sofá que está alejado de la pista. Empiezan a besarse y a acariciarse. Los dos están muy a gusto. En un momento determinado, Sandra le dice a Jesús que quiere volver a la pista. Él le contesta: ¿Por qué, Sandra, si estamos muy a gusto? Ella insiste en bailar y él le contesta: “El otro día me hiciste lo mismo. Me pones como una moto y luego quieres que paremos”.


CASO 3:
Antonio y Raquel son novios desde hace cinco meses. Los dos están muy contentos y felices. El último sábado, fueron a una discoteca a bailar. Nada más llegar, Raquel vio al fondo de la sala a un antiguo novio suyo, al que hacía mucho tiempo que no veía. Fue directamente hacia él, muy contenta, y se saludaron con un beso.
Antonio no se acercó. Observó la escena desde lejos. Cuando Raquel volvió junto a él, éste le dijo: “A mí no me vuelvas a hablar, eres una puta”.

Ni ogros ni princesas. Gobierno Principado Asturias

Relaciones sexuales y anticonceptivos

Los embarazos no deseados siguen siendo un problema importante para la juventud. No se pretende
asustar, pero sí informar de los riesgos y de cómo evitarlos con el uso de los métodos anticonceptivos.
Es necesario advertir que, algunos de estos embarazos se producen en situaciones de pérdida de la
voluntad por el consumo del alcohol o de otras sustancias, y hacer hincapié en que una persona sólo
debería mantener relaciones sexuales coitales con quien y cuando realmente lo deseara, sin ningún tipo
de presión o coacción.
En Asturias, el número de embarazos de adolescentes (menores de 20 años), es en la actualidad
sensiblemente menor que a comienzos de los años noventa: 810 en 1990 y 369 en 2005. Pero también
el número de mujeres de esa edad ha descendido de forma importante; por ello es necesario relacionar
el número de embarazos con la población de mujeres adolescentes, para poder valorar la situación.
La tasa de embarazo (número de embarazos por cada 1000 adolescentes) presentó una tendencia
descendente en la década de los noventa. Sin embargo, a partir de 1999, se apreció un incremento,
llegando a 16 embarazos por cada 1000 adolescentes en 2005. Esta cifra no es alarmante, ya que está
sensiblemente por debajo de la media estatal, que fue de 23 en ese mismo año 2005.
No obstante, seis de cada diez embarazos de adolescentes asturianas terminan en aborto, lo cual señala
que, al menos, éstos son no deseados y, por tanto, sería necesario poner en marcha los mecanismos
necesarios para prevenirlos.
El Programa de Dispensación de la Píldora Postcoital, que se puso en marcha en julio de 2005, está
siendo ampliamente utilizado por las adolescentes. Aunque sólo se tiene información por edad del 55%
de las píldoras prescritas, las adolescentes presentan la tasa más alta de utilización. Se sabe que hay
un 10% de reincidentes, aunque esta información no está desagregada por edad. La utilización repetida
de esta píldora podría, además, entrañar riesgos para la salud de las mujeres. Debemos insistir en que
la píldora postcoital debe ser utilizada como una alternativa de emergencia y no de forma habitual.
Así pues, las mujeres siguen siendo las responsables de la contracepción y además ellas y sus parejas,
al no utilizar preservativo, están en riesgo de infecciones de transmisión sexual (ITS), entre ellas el VIH,
sobre todo en unas edades en las que es frecuente tener varias parejas simultáneas o sucesivas.
Es, por tanto, necesario abordar que la contracepción debe ser una responsabilidad compartida, facilitando
la información necesaria sobre los distintos métodos y la accesibilidad a los mismos

¿Qué significa?

ACOSO
Es un tipo específico de violencia provocado por alguien, apoyado generalmente en un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa, que no puede por sí misma salir de esta situación. (María José Díaz-Aguado).

AMISTAD
Afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato.

AMOR
Sentimiento hacia otra persona que nos atrae y que, procurando reciprocidad en el deseo de unión, nos alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear..

AUTOCONCEPTO
Los conocimientos y sentimientos que la persona tiene sobre sí misma.

AUTOEROTISMO
Conjunto de comportamiento dirigidos a obtener placer erótico a través del propio cuerpo y que pueden darse en todas las edades. El autoerotismo engloba la búsqueda de placer erótico en toda la superficie corporal, mientras la masturbación se refiere a la estimulación de los genitales, generalmente hasta el orgasmo. El término procede de Havellock Ellis, adoptado por Freud.

AUTOESTIMA
Actitud valorativa hacia uno mismo. Consideración, positiva o negativa, de sí mismo.

BISEXUALIDAD
Interés por relacionarse sexualmente con personas de ambos sexos.

CAPACIDAD
Aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo.

COMPAÑERISMO
Vínculo que existe entre compañeros y compañeras. Armonía y buena correspondencia entre ellos.

CORDIALIDAD
Es una cualidad de las personas que se manifiesta con sociabilidad, afabilidad, sentido del humor y buen carácter.

CUALIDAD
Cada uno de los caracteres, naturales o adquiridos, que distinguen a las personas, a los seres vivos en general o a las cosas. Manera de ser de alguien o algo..

DESEO SEXUAL
Movimiento del ánimo al disfrute del sexo.

EMOCIÓN
Estado de ánimo producido por impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos.

ENAMORAMIENTO
Prendarse de amor erótico de una persona. El enamoramiento es una pasión.

EROTISMO
Generalmente se refiere a todo tipo de expresión real o simbólica del deseo sexual y de los afectos más íntimamente ligados con él.

EXCITACIÓN SEXUAL
Respuesta de los sistemas nervioso y neuroendocrino a la estimulación sexual.

FAMILIA
La unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia común, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia. (Patricia Ares).

GÉNERO
Características y rasgos considerados socioculturalmente apropiados para hombres y para mujeres.

HABILIDAD
Capacidad y disposición para algo. Cada una de las cosas que una persona ejecuta con gracia y destreza.

HETEROSEXUALIDAD
Interés o relación sexual entre individuos de distinto sexo.

HOMOFOBIA
Hostilidad general, psicológica y social respecto a aquellas personas de quienes se supone que desean a individuos de su propio sexo o tienen prácticas sexuales con ellos. La homofobia rechaza también a quienes no se conforman con el papel predeterminado por su sexo biológico.

HOMOSEXUALIDAD
Interés o relación sexual entre individuos del mismo sexo.

IDENTIDAD
La identidad es tener conciencia de que soy e identificarse como una persona con unas características. La construcción de la identidad es un largo proceso que comienza antes de nacer (nos ponen un nombre nos compran una ropa…). Es un proceso individual y biográfico en el que va a influir nuestro contexto social (familia, barrio, ciudad, medio social, amistades, recursos económicos, género, educación, medios de comunicación) y psicológico (carácter, personalidad, autoestima, imagen corporal, valores).

IDENTIDAD SEXUAL
En el proceso de esa construcción de la identidad va a ser muy importante identificarse como hombre o como mujer. Yo soy y me siento hombre; yo soy y me siento mujer. Me identifico cuando me preguntan el sexo como hombre o como mujer. La identidad sexual va a depender de la anatomía y los genes con los que se nos identifique al nacer y con el proceso de socialización que recibamos a partir de ese momento.

IDENTIDAD DE GÉNERO
Nacemos y se nos identifica como hombres y como mujeres, pero además, se nos educa como hombres y como mujeres. El género serían aquellas normas y expectativas que la cultura y la sociedad atribuye a cada sexo, normas que se adquieren a través de una educación diferente para chicos y chicas.

INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL (ITS)
Son infecciones que se transmiten de una persona infectada a otra y que tienen en común la misma vía de transmisión: de persona a persona por contacto íntimo (que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales).

MASTURBACIÓN
Ver autoerotismo.

ORGASMO
Es la percepción subjetiva del pico de reacción del organismo a la estimulación sexual (Masters y Johnson).

ORIENTACIÓN SEXUAL
Preferencia global hacia las personas de un sexo o de otro. Esta preferencia incluye la atracción interpersonal, el vínculo afectivo y el deseo sexual.

PASIÓN
Inclinación o preferencia muy vivas de alguien a otra persona.

PETTING
Se trata de una expresión inglesa y estadounidense procedente del verbo to pet, que alude al hecho de acariciar, mimar, besar, etc. Cuando se habla de relaciones sexuales, el petting se convierte en un intercambio de muestras de afecto, en una especie de juego amoroso y placentero, en el que todo está permitido excepto el coito.

PLACER
Goce, disfrute. Satisfacción, sensación agradable producida por la realización o suscepción de algo que gusta o complace.

PUBERTAD
Primera fase de la adolescencia, en la cual se producen las modificaciones propias del paso de la infancia a la edad adulta.

RESPUESTA SEXUAL HUMANA (RSH)
La respuesta sexual humana fue estudiada por el famoso ginecólogo William Masters y la trabajadora social Virginia Johnson (conocidos popularmente por sus dos apellidos juntos: Masters y Johnson). Diferenciaron 4 fases: excitación, meseta, orgasmo y resolución.

ROLES DE GÉNERO
Los roles de género son los comportamientos, actitudes y valores que se espera que desarrollemos a lo largo del ciclo vital por pertenecer a un género o a otro. Se espera que si eres hombre te comportes de una manera “masculina” y si eres mujer te comportes de una manera “femenina”.

SALUD REPRODUCTIVA
La salud reproductiva implica que las personas puedan tener una vida sexual satisfactoria y segura, la capacidad de tener hijos y la libertad de decidir si quieren tenerlos, cuándo y con qué frecuencia.

SEXISMO
Discriminación de las personas en razón de su sexo, en cualquier ámbito de la vida y las relaciones humanas.

SEXO
Para Amezúa el sexo es la constitución como ser sexuado. Es una palabra polisémica: sinónimo de actividad sexual, sinónimo de genital…

SEXUALIDAD
La sexualidad es una dimensión de toda la persona, con diferentes posibilidades (placer, fecundidad, comunicación, vínculos afectivos, etc.), que puede vivirse en relaciones con diferente grado de compromiso, tanto por hombres como por mujeres, hetereosexuales u homosexuales, jóvenes o viejos. (Félix López).

TRANSEXUALIDAD
La persona transexual es aquella que nace con un sexo genital y anatómico (es decir, como hombre o como mujer) pero que tiene un deseo irreversible de pertenecer al sexo contrario al que se establece en el nacimiento. En este sentido, tienen que convivir con un cuerpo, una imagen y una socialización incongruente con lo que realmente piensan y sienten.

VIH SIDA
El VIH (acrónimo de Virus de la Inmunodeficiencia Humana) es el agente infeccioso determinante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Se dice que una persona padece SIDA cuando su organismo, debido a la inmunodepresión provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones.


VIOLENCIA DE GÉNERO
Cualquier tipo de violencia que se ejerce, mayoritariamente, hacia las mujeres por el hecho de serlo y que se sostiene en una jerarquización de los hombres sobre las mujeres que se ha mantenido a lo largo del tiempo.

"Ni ogros ni princesas" Gobierno de Asturias

La violencia de género y los medios de comunicación

[b]INTERESANTE PARA TODOS LOS PÚBLICOS

JORNADAS MUJER Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN ¿TENEMOS NOSOTRAS EL MANDO?
Recordaros que el próximo día 30 de octubre , tendrá lugar en la Casa de Encuentros de Mujeres, calle Canga Argüelles nº16-18 (Gijón) a las 19:30 horas, la conferencia a cargo de Doña Pilar López Diez (Licenciada en Periodismo y Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid) con el título de “La violencia de género y los medios de comunicación: un compromiso posible”.
La conferencia es abierta a todos los públicos, espero contar con vuestra presencia. Gracias
Un saludo
Organiza:Vocalía de la Mujer de la Fav

[/b]

martes, 21 de octubre de 2008

Amo esta isla

amo

Amo esta isla

http://www.youtube.com/watch?v=058XHr2UGOo


Violencia contra las mujeres

¿Qué son las fantasías sexuales?

las fantasías son historias o eventos ficticios que una persona genera de forma voluntaria sobre aspectos relacionados con el sexo. Una fantasía sexual es cualquier ensoñación, estando despierto, que tenga un guión mínimamente elaborado que sea sexualmente excitante. Lo más habitual es que sean evocadas y controladas por la persona que las tiene. La mayor parte de la gente genera fantasías sexuales durante toda su vida. El tipo de fantasías puede ser muy variado: desde las más frecuentes, que facilitan momentos placenteros, a aquellas desconcertantes, embarazosas o incluso generadoras de ansiedad. En general, salvo si escapan al control voluntario y se vuelven obsesivas, puede ser conveniente fomentarlas ya que tener fantasías suele relacionarse con una mayor satisfacción sexual y un aumento en la incidencia de orgasmos. El tener fantasías no significa que la persona desee que ocurra en la vida real.Algunas mujeres pueden tener fantasías de violación, pero de ninguna manera desean ser violadas en la vida real, la mujer controla su fantasía de violación,mientras que como víctima de una real no puede controlar la situación. Por definición, la fantasía no tiene límites, sus contenidos pueden ser de lo más variado.

viernes, 10 de octubre de 2008

Agendas para primaria y secundaria

aquí podemos descargar una agenda escolar para primaria está muy interesantes.

Agenda escalara primaria

Aquí podemos descargar la agenda para secundaria:


Agenda escolar secundaria

jueves, 17 de julio de 2008

Deporte y valores

aquí podemos descargar videos y documentos sobre el primer encuentro sobre Deporte y Educación en valores.

http://www.fad.es/sala_lectura/CDB_IEncuentro.htm

Presentación

El objetivo de este I Encuentro ha sido el de generar un foro de reflexión en torno a la práctica deportiva como instrumento educativo y preventivo, sensibilizando acerca de la importancia fomentar acciones dirigidas al desarrollo de personalidades independientes, sanas, autónomas y responsables a través de la promoción de valores propios del ámbito deportivo, como son el esfuerzo, la tolerancia, el trabajo en equipo, o el respeto por las normas.

Para acceder al texto completo pulse en el icono pdf. Para ver el video de las intervenciones, pulse en el icono video correspondiente.
Acto de inauguración video

* Carlos Mª Martínez. Obra Social de Caja Madrid (OSCM). pdf
* Ignacio Calderón. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).
* Antonio Montalvo. Consejo Superior de Deportes (CSD).
* Fundación Deporte Joven (CSD-FDJ).
* Javier Sampedro. (INEF).

Conferencias
CONFERENCIA 1: “Deporte y Proyecto de Vida” video

Juan Antonio Corbalán. Médico, Vicepresidente de “Make a Team” y Ex-jugador de baloncesto.

Presenta: J. Ignacio Calderón. Director General, FAD.


CONFERENCIA 2: "Deporte y Educación" video

Javier Durán. Prof. Dr. CAFyD-INEF, Madrid. pdf

Presenta: Juan Antonio Jiménez. Director del Departamento de Proyectos Educativos y Culturales de Obra Social Caja Madrid.
Mesas Redondas
MESA REDONDA 1: “Iniciativas sociales basadas en la promoción de valores a través del deporte” video

Moderador: Miguel Ángel Rodríguez (Subdirector de Estudios y Programas de la FAD).

Ponentes:

* Carmen Estrada. Directora de Programas Educativos y Culturales de Obra Social Caja Madrid.
* Manuel López Quero. Patrono Ejecutivo de la Fundación Deporte Joven, CSD. pdf
* Mª Teresa Mogín. Directora General de la Fundación Real Madrid. pdf
* Juan Ignacio Gallardo. Subdirector del diario MARCA.
* Ignacio Novo. Director de Marca y Responsabilidad Social de RENFE.

MESA REDONDA 2: "Deporte y Desarrollo personal y social" video

Moderador: Javier Sampedro (Decano de la Facultad de CAFyD, INEF, Madrid).

Ponentes:

* Susana Mendizábal. Decana de la Facultad de CAFyD- INEF, Castilla-La Mancha.
* Pedro Jiménez. Prof. Dr. CAFyD-INEF, Madrid. pdf
* Fernando Sánchez-Bañuelos. Prof. Dr. CAFyD-INEF, Madrid. pdf

MESA REDONDA 3: “El papel de las instituciones en el desarrollo de programas de promoción de valores educativos desde el deporte” video

Moderador: Javier Martín del Burgo. Viceconsejero de Deporte de Castilla-La Mancha.

Ponentes:

* José Javier Esparza. Director Gerente del Instituto Navarro del Deporte, Gobierno de Navarra.
* Miguel de la Villa. Director General de Deporte, Ayuntamiento de Madrid.

MESA REDONDA 4 (Mesa Diálogo): “Los deportistas como modelos en el aprendizaje de valores positivos” video

Moderador/entrevistador: Javier Reyero. Socio-consultor de Asset Media Consulting.

Ponentes:

* Carlota Castrejana. Deportista Profesional y Licenciada en Derecho.
* Alfonso Pérez. Veteranos del Real Madrid.
* Salvador Navas. Instituto Andaluz del Deporte.

viernes, 4 de julio de 2008

Hablar de drogas en familia 5

-Podemos ayudar a ganar libertad y autonomía para que sean responsables de sus decisiones, para que sepan qué quieren vivir y qué deben evitar.
-Podemos favorecer el conocimiento y el pensamiento crítico, invitarles a reflexionar, con argumentos sólidos y creíbles.
-Debemos estar en disposición de discutir, negociar y pactar, sin perder de vista que sin respeto por las normas no puede existir responsabilidad ni libertad.
-Tenemos que formentar las actitudes reflexivas y prudentes. Desde una lógica adolescente, las sensaciones y los placeres son inmediatos, los daños, lejanos e improbables.
-Tenemos qeu respetar a sus amistades, pero al mismo tiempo debemos combatir las actitudes que les impiden ser como realmente son.
(basado en Hablemos de drogas de la obra social de la caixa)

Hablar de drogas en familia 4

La persona adolescente:
-Reclama libertad para tomar sus propias decisiones. Ya no está en la infancia, pero tampoco es exactamente una persona adulta. "Quiero salir con mis amisgas esta noche. ¿me das dinero?."
-Es muy permeable a las influencias que recibe de su entorno, a las modas y a las presiones comerciales, de consumo. "Esto sí es guay"
-Ser rebela contra las personas adultas, lleva la contraria y transgrede las normas en un acto de afirmación. "Dejadme hacer mi vida"
-Quiere descubrir, experimentar, conocer lo desconocido y lo prohibido, explorar nuevas sensaciones. " qué fuerte, qué pasada"
-Se identifica con sus amistades, con las que forma un grupo de afinidad e intereses comunes."Todos mis colegas lo hacen"
(basado en Hablemos de drogas de la obra social de la caixa)

Hablar de drogas en familia 3

La familia tiene que aprender a influir: no podemos olvidar que la experimentación es el principal medio de aprendizaje durante la adolescencia.
Debemos aprender a situar nuesta influencia eduativa como un recurso para cuando nos pidan opinión. Esto no quiere decir qeu evitemos expresar nuestras creencias y opiniones ante nuestras hijas e hijos. Al contrario, tenemos qeu hacerlo de forma continuada y amigable.
No podemos esperar a que nos hagan tanto caso como durante la infancia, pero debemos tener el convecimiento de que ir destilando creencias, valores y conocimientos es muy útil y ayuda a confromar su carácter.
Prohibir por prohibir no sirve de nada.
Hay muchas formas de ser adolescente, no todas las personas durante la adolescencia somos iguales. Podemos verlo en las maneras cambiantes de hablar, de vestirse, o en sus gustos musicales. Las formas exteriores no indican bondad o maldad. Lo mejor durante esta etapa es que puedan relacionarse de diferentes modos.(basado en Hablemos de drogas de la obra social de la caixa)

Hablar de drogas en familia 2

Para la familia, los hijos e hijas son siempre pequeños y pequñas. Casi con sorpresa descubrimos que su mundo ha cambiado: se miran las cosas de otra forma, se relacionan de manera diferente con las amistades de us edad y con las personas adultas. La tranquilidad y estabilidad que caracterizan el final de la infancia dan paso a un periodo de continuos descubrimientos.
La primera manifestación de la entrada en la adolescencia es la aparición de pequeños conflictos. Muchos de estos conflictos responden a una necesidad de afirmación personal y no representan, en el fondo, ningun problema grave.
Durante la adolescenica quieren experimenar y ser felices: hoy muchas personas adolescentes entienden que esta etapa de la vida es para gozar y ser felices. Muchas de sus experiencias se desarrollan en el marco del grupo de amistades, con las que comparten vivencias y sentimientos. Buena parte de los conflictos se producen por la necesidad de experimentar cosas nuevas y compartirlas con las demás personas de su grupo. De esta forma se empiezan a tenr los primeros contactos con las drogas.(basado en Hablemos de drogas de la obra social de la caixa)

Hablar de drogas en familia

La adolescencia es una etapa fundamental en la formación de la personalidad, se caracteriza por la riqueza de vivencias y aprendizajes pero tambén por la inestabiliad de emociones y sentimiento.
Chicos y chicas experimentan profundos cambios hormonales vinculados a la adquisición de la capacidad reproductiva e importantes cambios peronales y sociales para adaptarse al mundo que empiezan a descubrir.
Se trata de un momento de afirmación y de conflicto con las normas familiares y sociales que chocan con la búsqueda de valores absolutos de los adolescentes (amor, verdad, solidaridad..)
Durante la adolescencia, chicos y chicas desarrollan una gran capacidad para incorporar y elaborar información y afinan mucho su sentido crítico.
Es el momento ideal para hablar de drogas y drogodependencias.
¿a qué edad hablar del tema? hablar de este tema desde los 11 a los 18 años, para reflexionar sobre las drogas y poder llevar a cabo una tarea preventiva eficaz desde la familia.(basado en Hablemos de drogas de la obra social de la caixa)

sábado, 14 de junio de 2008

Bienestar bio-psico-social


Programa de Atención al Malestar Bio-psico-social.
Programa para mujeres
Programa para hombres
Solicitar consulta al teléfono 985321110
Centro de Salud del Natahoyo
(Dña. Elena Fernández Ardisana)
Gijón

jueves, 12 de junio de 2008

Adolescentes ante el alcohol. La mirada de padres y madres.

http://obrasocial.lacaixa.es/estudiossociales/vol22_es.html
Estudios Sociales
Colección de Estudios Sociales:
Volumen 22: Adolescentes ante el alcohol. La mirada de padres y madres
Autores: Eusebio Megías (director), Juan Carlos Ballesteros, Fernando Conde, Javier Elzo, Teresa Laespada, Ignacio Megías y Elena Rodríguez.
El estudio plantea un análisis, de ambición globalizadora, de los muy diversos aspectos que, dentro del amplio espectro de lo sociológico, están implicados en el fenómeno del consumo de alcohol de los adolescentes españoles.
Así, se repasan las dimensiones y las tendencias cuantitativas en las últimas décadas: prevalencias, indicadores de abuso, índice de problemas, peso de las razones confesadas, indicadores de vivencia de riesgo y tasas de policonsumos.
Con especial interés se contempla el nacimiento de un nuevo modelo de consumo, muy diferente del tradicional, y se describe su génesis histórica, los cambios que lo hicieron posible y la dinámica que lo ha convertido en algo, no sólo institucionalizado, sino hasta cierto punto definitorio de la condición juvenil.
También, como parte de la obligada atención a la percepción social del fenómeno, se analiza en profundidad el discurso, y las actitudes, de padres y madres de los protagonistas. Ese discurso que da pistas sobre las posibilidades y límites de la socialización familiar; en definitiva, sobre la realidad de la educación que se realiza, o no, y que se puede realizar, en el ámbito en el que niños y niñas se preparan para ser adolescentes, y en el que, siendo ya adolescentes, deben vivir sus conflictos de crecimiento y autonomización.
Descarga del libro entero:
» I. Consumos de alcohol de los adolescentes: hablando de cifras y datos
» II. Otras dimensiones del consumo adolescente de alcohol (PDF, 273 Kb)
» III. Emergencia, afianzamiento y transformación de un modelo juvenil específico de consumo de alcohol
IV. La mirada de padres y madres
» V. Conclusiones
» Bibliografía
» Títulos publicados
Resumen :Adolescentes ante el alcohol. La mirada de padres y madres
Hasta 1975 el consumo de alcohol per cápita en España fue creciendo ininterrumpidamente, al hilo de diversas circunstancias socioeconómicas. Desde ese momento, también bajo la influencia de cambios en el contexto social, se produjo una tendencia a la disminución que se mantuvo prácticamente durante todo el último cuarto del siglo XX; a partir de ahí los niveles globales de alcohol ingerido en España se mantienen más o menos estabilizados, siempre en un rango alto, a través de hábitos perfectamente incluidos en la cultura de los españoles.
Es en este contexto en el que hay que situar los consumos adolescentes, que se ven connotados básicamente por dos circunstancias: la presencia transversal, ya señalada, del alcohol en la sociedad española, y la institucionalización de un modelo de bebida que comenzó en los años 80 del siglo pasado, que tuvo un carácter absolutamente diferencial respecto al uso tradicional del alcohol en nuestro medio y que, a estas alturas, ha adquirido una entidad propia, hasta el punto de definir, siquiera sea parcialmente, la identidad de adolescentes y de jóvenes.
Ese modelo de consumo, cuyo comienzo protagonizaron los jóvenes, estuvo determinado básicamente por el afán de escenificar una identidad juvenil diferencial y un conflicto generacional determinado por las circunstancias socioeconómicas de aquellos momentos. La crisis condicionada por el bloqueo en el acceso al mercado laboral de los hijos del baby boom, por los acelerados cambios en los referentes sociales, por la emergencia de nuevos horizontes sociopolíticos y por la instalación de España en una sociedad de consumo, se desplazó al ámbito ocio/tiempo libre/alcohol, constituyéndose en un ejemplo de ruptura generacional.
En el nuevo modelo, la necesidad de buscar un espacio y un tiempo propios, la búsqueda de unas actividades que supusieran una dimensión no tutelada por los adultos, el intento de conseguir unos ciertos niveles de "provocación controlada", hicieron que los jóvenes (e inmediatamente los adolescentes, en su afán por incorporarse cuanto antes a un imaginario de "crecimiento") articularan una forma de consumir alcohol a través de ritos y patrones diferentes, con bebidas también distintas, en escenarios grupales donde se primaba la autonomía, y con una enfatización en el exceso, al que se veía como el elemento capaz de ejemplificar el afán de diferenciación y la necesidad de contestar lo establecido por el orden adulto. De ahí que en sus inicios, el modelo de bebida juvenil subrayara la provocación y jerarquizara como prioridad la diversión sin control.
Ese modelo se vio favorecido en su desarrollo por otros elementos evolutivos de la sociedad española. Por un lado, algunas circunstancias estructurales (básicamente del mercado laboral y de las dificultades de acceso a la vivienda) ahondaron el sentido inicial, al consagrar la etapa de la adolescencia y de la juventud como algo cerrado en sí mismo, ajeno a los referentes y énfasis propios de lo social; un paréntesis en el que los objetivos vitales se centran básicamente en el ocio, en beneficiarse de unas circunstancias de transitoria irresponsabilidad, sin más cuidado que el de no instalarse en una situación que bloquee una integración futura que en ese momento no preocupa. Por otro, la deriva de valores colectivos, con priorización de aquellos referidos al bienestar personal y a la explotación del presente, no dejó de influir en esos jóvenes y adolescentes, apoyando el desarrollo del modelo que describimos.
El resultado de todo este proceso es que la socialización del acceso al alcohol ha dejado de estar en el ámbito de lo familiar, como históricamente sucedía en España, para situarse en el grupo de iguales y en espacios ajenos a la familia. Para un adolescente, aunque sus padres se lo ofrezcan, beber en casa no tiene sentido porque no es "beber"; ni el tipo de bebidas, ni lo que se valora en ellas, ni los efectos que se buscan al beber tienen nada que ver con lo que espera. Para un adolescente beber es algo distinto: bebidas singulares, en formatos propios, en espacios y momentos de los que debe apropiarse, al margen del control adulto, en la búsqueda de unos efectos psicoactivos que asocia con una mayor diversión y con ritos de celebración grupal. De ahí que, por mucho que no sea una costumbre generalizada entre los propios adolescentes, para el imaginario colectivo, el "botellón" sea la fórmula que más genuinamente representa al modelo.
Desde una perspectiva cuantitativa, la evolución descrita se ha traducido en que, hasta hace prácticamente diez años, los porcentajes de adolescentes consumidores de alcohol se incrementaran en una tendencia inequívoca: cada vez era mayor el número de los que bebían y cada vez eran mayores los porcentajes de los que, entre esos bebedores, hacían consumos excesivos. Esta situación, estabilizada en porcentajes muy altos, se ha mantenido con relativamente escasas oscilaciones, hasta los dos últimos años, en que parece haberse iniciado un cierto cambio de tendencia, traducido en más bajas prevalencias y en un menor número de episodios de descontrol. Acaso, sin olvidar otras variables preventivas, esté influyendo en este cambio de tendencias la propia evolución del modelo, que hace que se primen los intereses relacionales y vinculares, y que colectivos de jóvenes comiencen a tener una visión más critica de los episodios de exceso.
Ante toda esta situación las posturas de padres y madres muestran un notable nivel de indefinición. Por una parte, esos padres no dejan de ser personas que, ellas mismas, han vivido con intensidad la cultura alcohólica, tanto como miembros de una sociedad donde el alcohol tiene carta de naturaleza, como participantes de una forma de beber que no les es ajena en absoluto (hay que recordar que muchos padres y madres de los adolescentes actuales vivieron como protagonistas el cambio de modelo); esta situación condiciona una cierta ambivalencia al tener que conciliar la preocupación que el comportamiento de sus hijos les suscita con una visión personal que en cierta forma les hace entender esos comportamientos. Por otro lado, los padres deben enfrentar las dificultades que el proyecto educativo de sus hijos les plantea: cambios en los roles familiares que hacen acaso más fácil, pero mucho más compleja, la comunicación; falta de tiempo y oportunidades, y el conocimiento vivido de que esos hijos adolescentes, como parte de su proceso de construcción de la autonomía, precisan separarse de ellos e integrarse en el grupo de iguales.
De ahí que esta postura de padres y madres se traduzca, más allá de una cierta inhibición, en una maniobra de delegación de responsabilidades: que la escuela eduque, que los medios de comunicación no impulsen los comportamientos negativos o enfaticen modelos más integrados, que las leyes y las instituciones controlen la situación en el espacio ajeno a lo familiar. Unas responsabilidades ajenas que, aunque innegables, no evaden esa conciencia de compromiso personal que lleva a algunos padres y madres, en una minoría significativa, a reivindicar la exigencia de que la educación sobre el acceso al alcohol retorne al ámbito de lo doméstico.

Personas mayores. La vida es cambios

http://obrasocial.lacaixa.es/personasmayores/clubestrella/lavidaenergia_es.html
http://obrasocial.lacaixa.es/personasmayores/clubestrella/lavidaescambio_es.html
La vida es cambio: en este sitio podemos descargar materiales y documentación tanto escrita como en video.

La vida es cambio
La adaptación saludable a los cambios
Adaptarnos saludablemente a los cambios exige conocimiento de nosotros mismos y preparación para los avatares de la vida, pero sobre todo requiere una dosis generosa de confianza, entusiasmo, flexibilidad, optimismo y esperanza, pues todo en nuestro universo está en constante transformación y en movimiento.
La energía, esencia de los cambios en la vida
Para vivir necesitamos energía, siendo la energía el orígen de todo cambio, ya que estar vivo es ser alguien que se transforma contínuamente.
Salud y espiritualidad
La vejez es una valiosa oportunidad para hacer frente, por fin, a aquello que es realmente importante en la vida: encontrar la respuesta a la pregunta: ¿quién soy yo?
Amor y sexualidad a lo largo de la vida
Dentro de los numerosos cambios que han protagonizado las personas mayores, está la concepción de la sexualidad. Cómo afecta este cambio a la vida privada de las personas mayores y cómo éstas varían la percepción que tienen de la vida y de cómo vivirla.
La imagen personal como forma de expresión y comunicación
con los demás
La preocupación por la imagen a lo largo de la vida: cómo influye en nuestro entorno y su evolución a lo largo de la historia de la moda
La adaptación saludable a los cambios
Luis Rojas Marcos, psiquiatra y profesor de la Universidad de Nueva York.
o Nuestros cambios
o Efectos de los cambios
o Ingredientes de la capacidad de adaptación
§ I. Los genes
§ II. La personalidad
§ III. Lo que podemos aprender
o Conclusión
o Referencias
· Ideas para el debate
o Claves para la adaptación saludable a los cambios
o La mayoría de las personas superamos los traumas con el tiempo
·La energía, esencia de los cambios en la vida
· Conferencia
Ángeles Treserra, Doctora en neurología.
o La energía como concepto
o ¿Cómo obtenemos energía los seres vivos?
o ¿Qué ocurre en el cerebro?
o ¿Qué son los neurotransmisores?
o El cambio y los cambios considerados como esencia y entidad durante la vida.
o Los estímulos
o Ejes de actividades
o Circuitos e itinerarios cerebrales
§ 1r ITINERARIO: LAS ZONAS SENSIBLES DE NUESTRO CUERPO Y EL MAPA TÁCTIL DEL CEREBRO
§ 2n ITINERARIO: LA COMUNICACIÓN
§ 3r ITINERARIO: LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
§ 4o ITINERARIO: EL SISTEMA DE LA MEMORIA
o Conclusión
o Bibliografía
· Ideas para el debate
o Claves para envejecer con dignidad
o Claves para adoptar una estrategia optimista y positiva para la longevidad
o Claves para conservar la función cerebral a lo largo de la vida
·Salud y espiritualidad
· Conferencia
Magda Català, doctora en filosofia.
· Ideas para el debate
o La evolución interna del ser humano y la salud
o ¿Quien soy yo y qual es el sentido de mi vida?
o El proceso de dejar de ser
· Descárgalo (PDF, 2 MB)
Amor y sexualidad a lo largo de la vida
· Conferencia
Ana Vásquez-Bronfman, doctora en psicología.
o Amor y sexualitad, conceptos que cambian a través del tiempo
o Historia del concepto de sexualidad
o Lo "a-normal y in-moral", culpa y secreto
o Importancia de la historia y de la historia personal
o El contexto social
o La primera vez...
o El contexto cuando los actuales Seniors eran "jóvenes adultos"
o Un lento cambio del concepto de sexualidad
o ¿Qué es actualmente un adulto mayor?
o Sufrimientos y cambios
o Seniors, los grandes miedos en cuanto a la sexualidad
o La búsqueda de una nueva pareja
o La sexualidad en los adultos mayores
o Enamorarse "ahora"
o Las transgresiones y el secreto
o Síntesis
o Comentarios a las preguntas y opiniones
· Ideas para el debate
o La sexualidad humana
o Sugerencias para que los mayores vivan la sexualidad y las relaciones interpersonales sanamente:
·La imagen personal como forma de expresión y comunicación
· Conferencia
Óscar Visitación, director de arte.
o Comentarios a las preguntas y opiniones
o Conclusión
· Ideas para el debate
o La imagen personal
o Historia de la moda

Estudios sociales.Alimentación, consumo y salud

Estudios Sociales: http://obrasocial.lacaixa.es/estudiossociales/vol24_es.html
Colección de Estudios Sociales:
Volumen 24: Alimentación, consumo y salud
Autores: Cecilia Díaz Méndez y Cristóbal Gómez Benito (coordinadores), Javier Aranceta Bartrina, Jesús Contreras Hernández, María González Álvarez, Mabel Gracia Arnaiz, Paloma Herrera Racionero, Alicia de León Arce, Emilio Luque y María Ángeles Menéndez Patterson.
Abstract
El objetivo del presente estudio es ofrecer un análisis de las situaciones alimentarias que despiertan mayor preocupación social en estos momentos, con la intención de favorecer la reflexión sobre la dimensión social de estas problemáticas y los motivos de su reciente aparición en los debates públicos. En él se encuentra una indagación sobre los conceptos de buena alimentación, seguridad alimentaria, riesgo y salud, así como su carácter mudable y sus implicaciones actuales. También se analizan los nuevos roles de las instituciones públicas y privadas frente al consumidor y los nuevos trastornos alimentarios como la obesidad y la anorexia.
Se parte de una paradoja: nunca como hasta ahora se ha sabido tanto acerca de la alimentación y de la nutrición; nunca como en la actualidad la seguridad alimentaria y la salud asociada a la alimentación han sido objeto de tanta atención (y regulación). Y sin embargo, ha aumentado la desorientación y la preocupación del consumidor, que se encuentra desconcertado por la proliferación de recomendaciones y consejos alimentarios. Las instituciones, a su vez, se muestran preocupadas por los cambios alimentarios y sus repercusiones en la salud de los ciudadanos.
En el libro se ofrecen algunas claves para comprender la raíz social de estos asuntos. Se trata de responder a algunos de los interrogantes que suscita este nuevo escenario en el que no faltan alimentos pero, curiosamente, la alimentación se ha problematizado.
» Índice (PDF, 466 Kb)
» Presentación (PDF, 424 Kb)
» Introducción (PDF, 467 Kb)
» Primera parte: La alimentación y las instituciones (PDF, 849 Kb)
» I. Evolución de las recomendaciones institucionales sobre salud y alimentación
(PDF, 538 Kb)
» II. Avances científicos en nutrición y alimentación (PDF, 525 Kb)
» III. Políticas alimentarias y seguridad del consumidor (PDF, 526 Kb)
» IV. Industria y alimentación: de la publicidad referencial a los alimentos funcionales (PDF, 505 Kb)
» V. La obesidad, más allá del consumidor: raíces estructurales de los entornos alimentarios (PDF, 499 Kb)
» Segunda parte: La respuesta del consumidor (PDF, 1,14 Mb)
» VI. Preferencias y consumos alimentarios: entre el placer, la conveniencia y la salud (PDF, 940 Kb)
» VII. Aprender a cocinar: entre el bricolaje culinario, la sopa de letras y el guiso audiovisual (PDF, 523 Kb)
» VIII. Obesidad infantil: nuevos hábitos alimentarios y nuevos riesgos para la salud (PDF, 604 Kb)
» Conclusiones: problemáticas actuales en torno a la alimentación, el consumo y la salud (PDF, 497 Kb)
» Bibliografía (PDF, 505 Kb)
» Índice de gráficos y tablas (PDF, 419 Kb)
» Títulos publicados (PDF, 439 Kb)
Este libro tiene por objetivo ofrecer un análisis de las situaciones alimentarias que despiertan mayor preocupación social en estos momentos, con la intención de favorecer la reflexión sobre la dimensión social de los problemas alimentarios y los motivos de su reciente aparición en los debates públicos. Se indaga sobre los conceptos de buena alimentación, seguridad alimentaria, riesgo alimentario y salud y los nuevos roles de las instituciones públicas y privadas frente al consumidor, y de éste ante los nuevos problemas asociados al consumo de alimentos.

La preocupación inicial de estos textos tiene que ver con una paradoja: nunca como hasta ahora se ha sabido tanto acerca de la alimentación y de la nutrición, nunca como hasta ahora el consumidor ha tenido tanta información sobre esos temas y nunca como hasta ahora la seguridad alimentaria y la salud asociada a la alimentación han sido objeto de tanta atención (y regulación) desde muy diversas instancias públicas y privadas. Sin embargo, nunca antes el consumidor se ha encontrado tan desorientado y desconcertado por la proliferación de recomendaciones y consejos alimentarios, sin llegar a saber bien lo que se entiende por una buena alimentación. Pero además, todo esto sucede en un contexto donde, curiosamente, la inseguridad asociada a la falta de comida ha dejado de formar parte de la vida cotidiana de los españoles.

Se ha considerado relevante afrontar la tarea de explorar las problemáticas alimentarias con dos marcos de referencia: uno, situado en el ámbito de las instituciones; otro, en el campo del consumidor. Esta orientación responde a una amplia concepción de los escenarios en los que se producen los intercambios alimentarios, pero responde también a la constatación de su problematización a medida que ha avanzado la moderna sociedad de consumo.

La primera parte ofrece un análisis de la forma en que se aborda la alimentación desde las instituciones (las administraciones públicas y las empresas agroalimentarias) y la incidencia que tienen sus intervenciones en los comportamientos de los consumidores. En este sentido, el contexto institucional y estructural se manifiesta, por un lado, en forma de recomendaciones sobre lo que es adecuado para alimentarse correctamente, es decir, el concepto de dieta saludable y los modelos alimentarios presentados como deseables, por otro lado, en forma de estímulos o presiones sobre determinados consumos. En el primer caso, estamos ante la labor de instituciones públicas y privadas que persiguen mejorar la salud de la población a través de las recomendaciones alimentarias. En el segundo caso, estamos ante los efectos de la publicidad y de la estructura del sistema agroalimentario moderno. Y si bien en ambos casos hay que reconocer los efectos positivos sobre los hábitos alimentarios de la población, es obligado también hacer notar otros efectos negativos sobre los mismos.

La evolución de las recomendaciones alimentarias presenta tantas contradicciones y se presenta tan mudable y tan vinculada a factores históricos y económicos que produce en el consumidor no poca incertidumbre y desconcierto, mientras que muchos problemas de salud ligada con la alimentación están estrechamente vinculados con la oferta alimentaria, de modo que se puede hablar de contextos estructurales patogénicos en relación con la alimentación. Reconocer esto es importante para plantearse estrategias de mejora de los hábitos alimentarios de la población y superar la visión que reduce este problema al ámbito de las decisiones individuales, de la educación y de la información.

Igualmente, los avances en la regulación alimentaria ponen de manifiesto dos cosas: por un lado, la mayor preocupación de los poderes públicos sobre estos temas y por otro, los riesgos asociados al sistema industrial de producción de alimentos. Los avances en la regulación alimentaria se han producido con mucha frecuencia tras las crisis alimentarias y esto nos muestra que esta labor es más reactiva que preventiva.

Hoy, los problemas alimentarios aparecen unidos a fenómenos sociales que tienen poco que ver con la escasez y mucho con la abundancia y la globalización. El concepto de seguridad alimentaria ha pasado de ser una cuestión vinculada con la escasez (la seguridad en el abastecimiento y el acceso a los alimentos) a otra vinculada con la salud (la seguridad en la calidad y salubridad alimentaria). Un cambio que está relacionado con los avances en las ciencias de la alimentación, en las propias concepciones de salud y de alimentación, cambios en la percepción de la seguridad y el riesgo, cambios en el perfil del consumidor, cambios en el papel de las instituciones. Todo ello contribuye a mostrar lo que podría denominarse un nuevo orden alimentario.

La segunda parte se centra en el estudio del consumidor, pues aunque resulta imposible establecer una relación causal con las acciones de las instituciones tratadas en la primera parte, el consumidor es el centro de las decisiones, de las polémicas y de los problemas. Se describen aquí algunos comportamientos alimentarios de los consumidores y su universo de actitudes, valores, preferencias, conocimientos y hábitos alimentarios. El objetivo es conocer y comprender las motivaciones para el consumo y con ello el trasfondo de las elecciones de los alimentos. En cada uno de los capítulos se tratan algunas de las cuestiones más polémicas, como por ejemplo: los problemas de reproducción de la cultura alimentaria española tradicional y las implicaciones que esto tiene en la elaboración de las dietas cotidianas; y los problemas de obesidad de la población infantil, como consecuencias de los inadecuados hábitos alimentarios. Se explican cuales son las bases de estos comportamientos y cómo decaen unos hábitos y emergen otros. Todo ello permite responder a algunas de las cuestiones que más preocupan en relación con los hábitos alimentarios inapropiados y adentrarnos en el origen de lo que ya se consideran nuevos males.

En este escenario, se entiende que los nuevos problemas alimentarios tienen una importante raíz social y están íntimamente relacionados con el cambio que se ha producido con la modernidad de las sociedades en otros ámbitos de la vida de las personas. En las elecciones que las personas hacen de la alimentación cotidiana intervienen factores y actores difícilmente controlables en su totalidad y con dinámicas de acción diversas que muestran la complejidad de lo que se conoce como sistema agroalimentario: el recorrido de la comida desde la tierra al plato.

Históricamente, las recomendaciones alimentarias se han sustentado en los consejos de las ciencias de la alimentación (médicos y nutricionistas) para cambiar determinadas prácticas y hábitos considerados por estos expertos como poco saludables. Estas recomendaciones han girado, no solamente sobre lo que se consume, sino también sobre cuánto, cómo, cuándo y dónde se consume. Y cuando hablamos de prácticas y hábitos, éstos dependen de ideas, valores, conocimientos, prejuicios, etc., acerca de la comida, pero también de necesidades, situaciones y condiciones sociales. Posiblemente por la constatación de estos factores en la alimentación actual, toman ahora especial protagonismo las ciencias sociales, pues se ha puesto en evidencia que las políticas dirigidas a mejorar esas prácticas y hábitos, a través de la difusión de dietas saludables y de recomendaciones alimentarias, no funcionan adecuadamente sin apoyarse, además de en sólidos conocimientos científicos sobre dietética y nutrición, en una comprensión sociológica de las condiciones sociales de la alimentación de los grupos humanos.

Por este motivo, hemos afrontado esta tarea de análisis y reflexión con un grupo de prestigiosos expertos nacionales, tanto del campo de la nutrición y la salud, como del derecho, la antropología y la sociología, aunque con una clara perspectiva sociológica sobre la alimentación. Todos compartimos una común preocupación ante los datos que muestran rasgos de deterioro alimentario y que parecen alejar las dietas de la población de lo que se considera saludable, en particular la preocupación por el creciente aumento de la obesidad infantil o por los trastornos alimentarios. Pero también compartimos la certeza de que los problemas alimentarios, en la actualidad, no están solamente ligados a las posibles alteraciones de la dieta y a los malos hábitos alimentarios de las familias, sino a cuestiones de mayor calado que sobrepasan las posibilidades reales de actuar sobre la alimentación de los propios ciudadanos. El problema no es, solamente, si comemos cada vez peor, sino si en la sociedad en la que vivimos es posible comer bien. No se trata tanto de si hay o no un alejamiento de las dietas consideradas saludables, sino de si existen las condiciones sociales óptimas (políticas, culturales, económicas) para que todos y cada uno de los ciudadanos puedan alimentarse saludablemente

jueves, 5 de junio de 2008

En busca de la alimentación perdida

aquí podemos descargar una pirámide de alimentación muy interesante.
http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/delta2005/pdf/20060307cartel.pdf
http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/delta2005/pdf/20060307tabla.pdf
Cuento en busca de la alimentación perdida:
http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/gc/noticias/200605CUENTOALIMENTACIONDEF.pdf

Una alimentación saludable aumenta la salud, contribuye a sentirnos bien física y mentalmente y previene enfermedades del corazón, diabetes, obesidad, distintos tipos de cánceres… Es uno de los 9 factores que explican el 90% de los infartos y parece relacionarse con el 30% de los cánceres.
Se recomienda una alimentación variada, rica en frutas y verduras y pobre en grasas animales. Para poder realizar comidas sanas se ofrecen a continuación distintos materiales con información útil.
La alimentación saludable

lunes, 26 de mayo de 2008

Programa para dejar de fumar


Programa para dejar de fumar: contenidos
Escrito por marta gonzalez sanchez
lunes, 26 de mayo de 2008
Aquí (Ministerio de Sanidad y Consumo)podemos encontrar un programa para dejar de fumar.
http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/tabaco/programaJovenes/home.htm
PROGRAMA PARA DEJAR DE FUMAR
Cómo usar esta información
El consumo de tabaco
¿Todavía fumas?
Y ¿si dejo de fumar?
Quiero dejar de fumar
Tengo que dejar de fumar
Cómo se deja de fumar
Los primeros días sin fumar
Mantenerse sin fumar
Información por edad y género
Preguntas más frecuentes
Índice de Contenidos
Programa para dejar de fumar: cómo usar esta información
La nicotina es una sustancia muy adictiva y el consumo de tabaco es una drogodependencia que puede presentar diferentes grados de intensidad. Algunos fumadores con baja dependencia a la nicotina son capaces de dejar de fumar sin la intervención directa de un profesional. El hecho de que existan fumadores que pueden dejarlo solos no significa que la nicotina no sea adictiva. Es importante saber que existen grados y características individuales o ambientales que hacen más o menos difícil el abandono del tabaco.
Los programas de autoayuda pretenden proporcionar una serie de estrategias al fumador para que abandone el consumo del tabaco por sí mismo. Estos programas se basan en técnicas pensadas para que el fumador las pueda aplicar por sí mismo. Toda la información que se presenta proporciona posibles recursos que pueden aplicar los fumadores «ellos mismos y sobre ellos mismos» para facilitar el abandono del consumo de tabaco y así lograr el éxito.
Además se incluye información relevante para todos los fumadores que no quieren dejar de fumar o que se lo están pensando, o que lo dejaron una vez y volvieron a fumar, o llevan un tiempo sin fumar pero...
Si quieres saber más cosas sobre el tabaco, no lo dudes: ¡sigue leyendo!

Programa para dejar de fumar: ¿qué es el tabaco?
El tabaco es una planta con un elevado contenido en nicotina, que se conoce desde hace siglos, y que se puede utilizar de diferentes formas (fumado, masticado...), aunque la manera más habitual de consumo es la de fumar cigarrillos. La nicotina tiene efectos sobre el sistema nervioso y es una sustancia muy adictiva, por ello el consumo de cigarrillos se considera una drogodependencia. La mayoría de los fumadores han desarrollado dependencia a la nicotina, que puede ser de diferentes grados. La historia de las adicciones en general es una historia reciente. Cuando hablamos de drogodependencias casi siempre se relaciona con consumos ilegales y marginales. El concepto de adicción es un concepto farmacológico y no tiene nada que ver con la legalidad o la marginalidad, ya que estos últimos son términos propios del contexto sociocultural. Uno no es mejor ni peor por fumar o no fumar, por lo tanto no tiene ningún sentido posicionarse en buenos y malos y fomentar enfrentamientos de ese tipo. La nicotina, que es una sustancia muy adictiva, es la responsable de que el consumo de tabaco se considere una drogodependencia y es la que condiciona que mucha gente que prueba los cigarrillos se «enganche» y que le resulte difícil dejarlo a pesar de los daños que le puede ocasionar.

domingo, 25 de mayo de 2008

Consejos para después de dejar de fumar


Consejos para inmediatamente después de dejar de fumar
Dejar de fumar puede ser un proceso difícil que toma tiempo. Cada día debe tomar la decisión de no fumar hoy. La etapa más importante del proceso consiste en mantenerse alejado del cigarrillo, y cada día que pasa sin fumar es una pequeña victoria que se añade a una victoria enorme con el transcurso del tiempo. Muchos de los métodos que ayudan a dejar de fumar pueden contribuir con su victoria.
Medidas que puede tomar para superar los momentos difíciles después de dejar de fumar
Durante los primeros días después de dejar de fumar, pase el mayor tiempo posible en lugares públicos en los que no está permitido fumar como en bibliotecas, centros comerciales, museos, teatros, restaurantes sin bar e iglesias.
No consuma alcohol, café ni otras bebidas que usted asocie con fumar. En su lugar, procure beber una variedad de otras bebidas. Intente con diferentes tipos de jugos de frutas y aguas con sabor. Puede que éste sea el momento de complacerse con una interesante variedad de tés que nunca había probado.
Si extraña la sensación de tener un cigarrillo en su mano, agarre otra cosa, por ejemplo: un lápiz, un clip, una moneda o una canica.
Si extraña el tener algo en su boca, intente con palillos de dientes, palitos de canela, chicle sin azúcar o apio.
Evite la tentación manteniéndose alejado de las situaciones que asocie con fumar por placer.
Fórmese nuevos hábitos y haga un ambiente de no fumar a su alrededor.
Prepárese para las situaciones o crisis futuras que pudieran llevarle a fumar nuevamente y piense sobre todas las razones importantes por las que decidió dejar el hábito. Para que recuerde estas razones, puede que quiera poner una foto de sus hijos o de otros seres queridos en su lugar de trabajo o tener acceso a una en su bolso o cartera.
Tome aire lenta y rítmicamente para así relajarse, e imagínese sus pulmones llenos de aire limpio y fresco.
Recuerde su meta y el hecho de que sus ansias para fumar desaparecerán con el paso del tiempo.
Tenga pensamientos positivos sobre qué maravilloso es que haya dejado de fumar y tener una vida más sana, y evite tener pensamientos negativos.
Cepíllese los dientes y disfrute del sabor refrescante.
Haga rondas breves de ejercicios (como alternar entre tensar y relajar los músculos, hacer lagartijas y sentadillas, subir las escaleras o tocarse los dedos de los pies).
Llame a un amigo, familiar o hable con un asesor vía telefónica para dejar de fumar que le apoye.
Coma varias comidas pequeñas durante el día en vez de una o dos comidas abundantes. Esto mantiene sus niveles de azúcar en la sangre constantes, su energía en equilibrio y ayuda a prevenir el deseo de fumar. Evite comidas dulces o condimentadas que puedan provocar el deseo de un cigarrillo.
Ante todo, recompénsese a sí mismo por hacer su mejor esfuerzo. Hágalo con tanta frecuencia como corresponda para mantener su motivación. Planee hacer algo divertido.
Cuando le "entren las ansias"
Mantenga a su alcance sustitutos para colocarlos en su boca como zanahorias, pepinos, manzanas, apio, pasas o chicle.
Respire profundamente 10 veces y aguante el último respiro mientras enciende un fósforo. Exhale lentamente y apague el fósforo. Pretenda que es un cigarrillo y póngalo en un cenicero.
Tome una ducha o un baño.
Aprenda a relajarse rápida y profundamente. Hágase sentir lánguido. Piense sobre una situación tranquilizante y placentera e imagínese usted allí. Olvídese de todo por un momento. Concéntrese únicamente en esa imagen pacífica.
Encienda un incienso o una vela en vez de un cigarrillo.
Dígase a sí mismo "no". Dígalo en voz alta. Practique esto varias veces y escúchese así mismo. Otras cosas que puede decirse usted mismo son: "Soy muy fuerte como para dejarme vencer por el cigarrillo", "Ya soy un ex fumador" o "No quiero desilusionar a mis amigos y familiares".
Nunca se permita pensar que "un cigarrillo no me hará daño", porque sí le hará.
Colóquese una liga en su muñeca. Cada vez que tenga un pensamiento sobre fumar, estírela y suéltela contra la muñeca para recordarse a sí mismo de todas las razones desagradables que le hicieron querer dejar de fumar inicialmente. Luego recuerde que no siempre necesitará la liga para ayudarle a mantenerse firme con sus planes de dejar el hábito. Sonría, luego vaya por una manzana o salga al aire libre para que respire aire fresco. O bien, hable con su compañero de trabajo o vecino sobre algo que no tenga nada que ver con usted.
Otras maneras para mantenerse activo
Es posible que usted tenga mucha energía acumulada mientras trata de abandonar el hábito. Considere estas actividades cuando esté buscando algo qué hacer en vez de fumar. Muchas de las actividades son gratis, mientras otras no cuestan mucho. Algunos de los ejercicios se pueden hacer en la casa (por ejemplo, rentar un DVD para principiantes de yoga, tai chi o aeróbicos). Para algunos se requieren otros participantes o equipo especial. Además, usted siempre puede crear sus propias actividades (estos ejemplos son sólo una lista inicial de ideas). Note cómo con el transcurso del tiempo estas cosas se harán más fáciles de realizar y qué tan mejor podrá respirar conforme siga sin fumar cada día.
Actividades deportivas
caminar o trotar
andar en bicicleta
patinar
excursionismo
nadar
aeróbicos
bailar
jugar bolos (boliche)
jugar fútbol soccer
jugar tenis
jugar voleibol
jugar softball
karate o judo
yoga
Otras Actividades
jardinería
cocinar en la parrilla al aire libre
organizar o limpiar el sótano, el garaje, el armario o el ático
organizar una venta de garaje
pintar o redecorar habitaciones
lavar o dar brillo al automóvil
pasar la aspiradora y limpiar el polvo
pasear al perro
Actividades al aire libre
pescar, cazar o acampar, hacer un día de campo, ir de compras, hacerse una manicura o pedicura, dar un paseo en automóvil, visitar una librería o una biblioteca ,visitar un museo,ir al cine
Pasatiempos y artesanía
tocar un instrumento musical
leer un libro
comenzar una colección (estampillas, monedas o conchas, por ejemplo)
resolver acertijos (crucigramas o sopas de letras)
participar de juegos de mesa con la familia o los amigos
comenzar un diario o un álbum de recortes
organizar fotos
carpintería ligera, tallar
tejer, hacer crochet, coser u o otros trabajos de costura
escribir cartas, libros, poemas, artículos, periodismo
Relajarse
leer el periódico o una revista
meditar
escuchar un CD de relajación
tomar una siesta
escuchar música
jugar videojuegos
Compartir con otros
llamar a un buen amigo
invitar a alguien a cenar o a ver una película
salir a comer
unirse a un grupo o a un club
tener una reunión familiar
Cómo mantenerse alejado del cigarrillo durante los días festivos

Una vez se deja de fumar, las siguientes semanas pueden ser difíciles para cualquier persona. Puede que esto sea particularmente cierto durante la temporada de días festivos, cuando el estrés y la tentación a excederse están presentes para todos. Algunos esfuerzos especiales pueden ayudarle a celebrar los días festivos sin que ceda a las ansias de fumar. Muchas de estas estrategias también pueden ser útiles durante el año.
Celebre el hecho de que usted ya es un ex fumador y trate estos consejos para que se mantenga alejado del cigarrillo:
Sea un anfitrión
Considere preparar una cena familiar para mantenerse ocupado. Hacer las compras y cocinar le mantendrá ciertamente ocupado. Si este año usted prefiere ser un invitado, considere cocinar un plato especial que pueda llevar a la cena.
No se exceda
Al no fumar, puede que tenga la tendencia de excederse durante las festividades. Esté consciente de cuánto puede comer y beber; es fácil ceder a las otras tentaciones. Si llega a excederse, sea clemente consigo mismo. Recuerde que para el próximo año no será tan difícil.
Trate de mantenerse alejado del alcohol
Consuma soda, refresco de fruta sin alcohol. Esto evitará la urgencia de encender un cigarrillo cuando usted tome alguna bebida y puede ayudar a evitar el aumento de peso.
Evite los alimentos muy condimentados y azucarados
Los alimentos muy condimentados y azucarados tienden a aumentar las ansias de fumar.
Consuma bocadillos bajos en calorías
Los bocadillos bajos en calorías, tales como zanahorias, manzanas y otros entremeses saludables, para satisfacer el deseo de picar sin agregar kilos o libras a su peso.
Extienda el tiempo que invierte en las comidas
Cuando usted come lentamente y hace una pausa entre los bocados, la comida le satisface más. Como postre, cómase una mandarina, una naranja o descascare nueces, algo que le mantenga sus manos ocupadas.
Manténgase ocupado en las fiestas
Usted puede participar como barman, servir entremeses y saludar a los invitados para que se mantenga alejado del cigarrillo. Si se le presentan deseos de fumar, coloque algo en su mano que no sea un cigarrillo. Un excelente substituto puede ser el palillo que se utiliza para revolver las bebidas preparadas.
Recompénsese a usted mismo con algo especial
Como celebración por resistirse a fumar, considere regalarse a sí mismo eso que tanto a usted siempre le hubiese gustado tener.
No espere hasta el último momento para hacer las compras
Cualquier frustración añadida puede provocarle querer un cigarrillo. Lleve con usted su revista favorita de entretenimiento, libro o catalogo para ojearlo mientras espera en línea. Cuando usted sienta que va a perder el control, deténgase y piense. Tome el control de sí mismo y hable con la persona que esté próxima a usted en la fila para pagar, o comience a observar lo que usted va a comprar.
Más sugerencias
Si tiene un momento de debilidad durante los días festivos y recae, no se deje llevar por el pánico. Decida recomenzar su programa para dejar de fumar inmediatamente. Recuérdese a sí mismo su compromiso de dejar de fumar, y todas las razones para dejar el hábito. Trate de averiguar por qué ocurrió la recaída y aprenda de esto. A continuación se ofrecen más ideas que han ayudado a los fumadores a dejar el hábito.
Manténgase positivo(a)
Una vez despierte en la mañana, haga la promesa de que usted no va a fumar un cigarrillo ese día. Un día a la vez hace que todo esto sea más llevadero.
Imagínese así misma triunfante
Planee con anticipación y piense cómo usted va a lidiar con las situaciones que causan tensión sin regresar a fumar un cigarrillo.
Tómese un descanso
Los ejercicios de relajación pueden ayudar a aliviar la urgencia de fumar. Tome un respiro profundo, aguántelo por un momento, luego suéltelo muy lentamente. Recuerde que la urgencia de fumar es sólo temporal. Esto se le va a pasar.
Ejercítese
La actividad física, tales como nadar, correr y los deportes de raqueta, ayudan a aliviar la tensión y las ansias de fumar. El ejercicio también ayuda a perder esas libras de más.
Cuente con apoyo
Los centros de salud y centros sanitarios con grupos de deshabituación tabáquica.
El hábito de fumar cigarrillos
Duplique sus probabilidad de deja de fumar
Pasos para dejar de fumar
Modificado para adaptarlo a nuestra cultura.

Las personas fumadoras abandonan en grupo, no solas.


Los fumadores abandonan el hábito en grupos, no solos
La conducta sana tiene un efecto de cascada, pero la tendencia marginaliza a los que siguen fumando.
MIÉRCOLES 21 de mayo (HealthDay News/Dr. Tango) -- Cuando una persona deja de fumar, ese triunfo para la salud no ocurre de manera aislada, según muestra una investigación reciente.
Al contrario, parece que cuando una persona deja de fumar puede causar un efecto de onda, haciendo que sea más probable que otros abandonen el hábito.
Si su cónyuge deja de fumar, usted tiene 67 por ciento menos probabilidades de seguir fumando. Si su amigo deja el tabaco, usted tiene 36 por ciento menos probabilidades de seguir encendiendo cigarrillos. Cuando un hermano deja de fumar, su riesgo de fumar disminuye en 25 por ciento y en 34 por ciento cuando un compañero de trabajo en una oficina pequeña abandona el vicio, según un estudio que aparece en la edición del 22 de mayo de la revista New England Journal of Medicine.
"Es como ver fichas de dominó. Si se cae una, hace que otras caigan rápidamente", señaló el coautor del estudio, James Fowler, profesor asociado de ciencias políticas de la Universidad de California en San Diego. "La gente no deja de fumar sola, lo hace en masa".
Entonces, el problema se convierte en cómo llegar a los grupos de fumadores cada vez más pequeños que tal vez se sientan marginados por la sociedad.
"En 1962, no importaba si usted fumaba o no. Pero a partir de mediados de los 80, observamos una creciente polarización y los fumadores fueron empujados al exterior de los círculos comunitarios. Los fumadores ya no están en el centro de los círculos y tienden a tener menos amigos y a estar conectados a menos personas", explicó Fowler. "Aunque hemos tenido un éxito increíble en lograr que la gente deje de fumar, en parte mediante el uso de redes sociales, el lado negativo es que para algunas personas que estamos tratando de ayudar, hemos arruinado sin la intención sus vidas sociales".
Y, señaló Fowler, a medida que los fumadores se reúnen en grupos más pequeños, su mala conducta de salud se refuerza y se hace más difícil de cambiar.
"Tenemos que tratar a la gente en grupos en lugar de como individuos. Tienen que participar los amigos y la familia. Si usted quiere dejar de fumar, intente que sus amigos cercanos y su familia también lo haga", sugirió Fowler.
Usando información del gran estudio Framingham Heart Study, que comenzó en 1948, Fowler y su colega Nicholas Christakis de la Facultad de medicina de la Harvard identificaron las conexiones sociales de 5,124 personas que participaban en el estudio. Encontraron un promedio de 10.4 relaciones sociales por sujeto a alguien más en la red del estudio.
La edad promedio de los participantes del estudio era de 38 y el 53 por ciento era de sexo femenino. Su nivel promedio de educación fue de 1.6 años de universidad. El número de personas que fumaban hacía eco de las tendencias nacionales, con un punto alto histórico de casi 65 por ciento y un punto bajo de 22.3 por ciento. Se recolectó información sobre la conducta de tabaquismo de 1971 a 2003.
Durante ese periodo, los investigadores encontraron que los fumadores y no fumadores comenzaron a formar redes sociales separadas.
"La gente antes tenía la idea de que los fumadores eran los chicos malos pero populares, pero ahora fumar no sólo es malo para la salud física, sino también para la salud social", señaló Fowler.
Los investigadores también encontraron que mientras más educada era la gente, más probable era que influenciaran la conducta de tabaquismo.
Ese es uno de los hallazgos que más preocupan al autor del editorial, el Dr. Steven Schroeder, que dijo que "fumar se concentra cada vez más en las clases más bajas, y en personas que tienen enfermedad mental, y es un riesgo de estigmatización". Esto hace que obtener la ayuda que necesitan le sea aún más difícil, añadió Schroeder, que es profesor distinguido de salud y atención de salud, y director del centro de liderazgo de cesación del tabaquismo de la Universidad de California en San Francisco.
Pero Schroeder apuntó que "no creo que sea una causa perdida" si todos sus amigos y familiares fuman. Otros factores, como el deseo de dejar de fumar de la persona, la salud, el precio de los cigarrillos, las áreas bajo techo donde no se puede fumar, la información de salud sobre lo nocivo que es el tabaquismo, y el mercadeo negativo pueden ayudar a reforzar la decisión de abandonar el hábito.
"La marea está definitivamente cambiando. Hay cada vez más presión social para dejar de fumar, y es más difícil encontrar lugares donde fumar sea socialmente aceptable. Las pruebas científicas siguen acumulándose, y la presión no cesará", aseguró Schroeder.
Fowler apuntó que estos hallazgos también sugieren que dejar de fumar puede tener el beneficio secundario de mejorar el bienestar social, igual que mejora la salud física.
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
HealthDay