domingo, 28 de octubre de 2007

Una mamá sanitaria nos hace llegar una información para todas las personas interesadas en problemas de aprendizaje:


Tema: Optometría comportamental.


Es la disciplina que se dedica al cuidado íntegro de la visión. Trabaja, entre otros, el diagnóstico, prevención y tratamiento de problemas visuales.


Objetivo: mejorar las habilidades visuales de la persona consiguiendo optimizar, de esta manera, su rendimiento lector y escolar. Analizar en profundidad desarrollo, percepción y aprendizaje.


El tratamiento comportamental de la visión está especialmente indicado en:


  • Escolares de todas las edades, especialmente cuando comienzan al colegio.

  • Escolares con problemas de lectura o aprendizaje.

  • Escolares con problemas de coordinación en deportes.

  • Escolares que tienen “problemas de comportamiento”.

  • Escolares que leen por “debajo de su potencial”.


Visión y aprendizaje:


El aprendizaje se relaciona muy directamente con la visión ya que del 75 al 90% de todo lo que aprendemos nos llega por vía visual, y si hay algún problema, no desarrollaremos nuestro máximo potencial.


Para que las personas podemos aprender en los primeros años de colegio, es importante que “veamos con nitidez”, pero además debemos haber desarrollado otra serie de “funciones visuales” que son imprescindibles par la lectura y el aprendizaje (visión binocular, capacidad de enfoque, movimientos oculares precisos y buena percepción visual).

Si no se han desarrollado bien estas “habilidades visuales” podemos encontrar una repercusión importante en el rendimiento escolar, generando un problema en el proceso de aprendizaje.


Síntomas de comportamiento que indican un problema visual en la infancia.

  • En algunos momentos, desvío el ojo.

  • Pierdo el punto del libro y he de señalar con el dedo.

  • Leo muy despacio.

  • Vocalizo cuando leo en silencio.

  • No sé aplicar lo que he leído.

  • Invierto las letras (b-d, p-q)

  • Me acerco mucho a los libros (15-18 cm).

  • Cuando leo, me salto palabras o líneas enteras; también leo dos veces la misma línea.

  • Pierdo fácilmente la atención y distraigo al resto de la clase.

  • Tengo dificultades de coordinación corporal cuando hago deportes, leo o escribo.

  • Me duele la cabeza o me pican los ojos cuando miro de cerca.

  • Cuando leo o escribo veo borroso o doble.

  • Cierro un ojo o me lo tapo de vez en cuando.

  • Escribo con la cara pegada al papel.

  • Inclino la cabeza cuando estudio o miro la televisión.

  • Cuando leo, muevo la cabeza en lugar de mover los ojos.

  • Escribo hacia arriba y hacia abajo con letra irregular.

  • Me pierdo cuando tengo que mirar la pizarra y la mesa o cuando copio un texto en mi libreta.


¿Se puede tener un problema visual con una visión del 100%?


Escolares con problemas de aprendizaje relacionados con la visión tienen una agudeza visual del 100% en lejos, pero tienen grandes dificultades para realizar tareas a distancias cortas (menores a la longitud del brazo).


Algunas pruebas visuales que se realizan, sólo miden la nitidez de la visión en lejos, por lo que no se detectan muchos problemas visuales relacionados con la visión.


Tanto la familia como profesorado pueden aprender a reconocer algunos de los problemas visuales relacionados con la visión.


Tratamientos:


  • Terapia visual: este tipo de terapia es individualizada según las necesidades y problemas de cada persona. Se desarrollan distintas habilidades visuales para poder usar ambos ojos de manera más eficiente, e integrar la visión con los otros sentidos. En muchos casos es necesario combinar la terapia visual y apoyo con otras terapias en diferentes áreas para conseguir un resultado mucho más rápido y eficaz en su rendimiento escolar.

  • Fototerapia optométrica sintónica: es una rama de la ciencia ocular que aplica frecuencias de luz seleccionadas, a través de los ojos. Es efectiva en el tratamiento de las disfunciones visuales, incluyendo estrabismos, ambliopías, problemas binoculares y acomodativos, problemas de aprendizaje y de comportamiento.

  • Terapia de movimientos rítmicos: Muchas personas con déficit de atención con o sin hiperactividad sufren de inestabilidad emocional que, en muchos casos, se considera que están producidos por una falta de integración de los lóbulos frontales, que no son capaces de controlar o inhibir la sobre actividad del sistema límbico.

Este tipo de terapia aumenta el flujo de impulsos a los lóbulos frontales y los conecta con el resto del cerebro.

Como consecuencia, muchas familias informan de una mayor estabilidad emocional, mejoría en la capacidad de razonamiento y concentración, posterior al tratamiento con esta terapia. Más información, solicitarla por correo privado.


Gracias por esta información.

sábado, 27 de octubre de 2007

JÓVENES Y SEXUALIDAD


MARÍA MARTA GONZÁLEZ SÁNCHEZ

MARÍA JOSÉ REY RUIZ

CARMEN DÍEZ GONZÁLEZ

YOLANDA COTIELLO CUERIA

LAURA TASCÓN GONZÁLEZ

GERENCIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL ÁREA III

CENTRO DE SALUD DE CORVERA



JUSTIFICACIÓN:


La sexualidad es un aspecto fundamental del ser humano, fundamental en general con respecto a su desarrollo psicoafectivo y social, pero también en particular desde el punto de vista sanitario por sus implicaciones en algunos de los problemas de salud pública más importantes de nuestro tiempo, como son los embarazos no deseados, los abortos y las enfermedades de transmisión sexual entre las que cabe destacar el SIDA y la hepatitis B.

Ante la evidente necesidad de mejorar conocimientos, actitudes y comportamientos relativos a la sexualidad y en especial en la población adolescente, y de facilitar el acceso a los medios existentes para poder desarrollar un sexualidad saludable y sin riesgos, y consecuentemente disminuir el número de embarazos no deseados, de abortos y de ETS, para ello participamos en el proyecto que el centro educativo tiene dirigido a sus escolares relacionados con estos temas.

Esta colaboración tiene un claro sentido dirigido a la educación para la salud, es decir se pretende que mejorando los conocimientos la población escolar sepa los riesgos para la salud que conllevan las actividades sexuales y los medios disponibles para evitarlos o prevenir sus consecuencias, mejorando las actitudes pretendemos que quieran poner en práctica dichos conocimientos, y a través de la mejora de los comportamientos se trata de que hagan o lleven a la práctica lo aprendido.

Nuestra propuesta de intervención a través de talleres están en la línea de “aceptar que la población adolescente pueden ser sexualmente activos y ofrecerles los medios educativos y asistenciales para que puedan serlo sin riesgo”


Marco teórico: El marco teórico que utilizamos son las teorías constructivas del aprendizaje. El postulado de “las ideas previas” interacción entre las ideas previas del alumnado y la información nueva. Modelo de enseñanza investigativo. Un modelo de investigación en el aula que pretende acercar los procesos de enseñanza a las disponibilidades y capacidades de aprendizaje del alumnado.


Población diana: escolares de tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria de los Institutos que lo solicitan.


Objetivo general: proporcionar información científica y fomentar actitudes positivas ante el hecho sexual humano entre la población escolar.


Objetivos específicos:


-Favorecer la participación de todas las personas del grupo en la actividad y que puedan hablar con libertad y naturalidad de los temas relacionados con la sexualidad.


-Adquisición de conocimientos sobre la sexualidad, ofreciendo información científicamente contrastada que sustituya los prejuicios, creencias erróneas, miedos, mitos.... por conocimientos ciertos.


-Conseguir que acepten la sexualidad como una dimensión positiva que afecta a todo nuestro ser y que es una forma y medio de comunicar afecto

-Favorecer la conciencia de que las conductas sexuales sean también éticas.

-Favorecer la adquisición de capacidad crítica para valorar la organización y uso que en nuestra sociedad se hace de la sexualidad.

-Disminuir los riesgos asociados a la actividad sexual fomentando la salud sexual.

-Aumentar el uso del preservativo como método para evitar el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual.


METODOLOGÍA:


Los talleres se realizan mediante una petición que el centro escolar realiza a la gerencia o al personal sanitario. El emplazamiento donde se realizan los talleres, es el aula de los centros de escolares de Educación Secundaria. Se realiza un taller de dos horas de duración, en horario escolar, la organización del calendario para impartir los talleres la realiza la persona responsable del proyecto en el centro escolar teniendo en cuenta la disponibilidad de los profesionales sanitarios. Las personas que imparten los talleres, son enfermeras de la gerencia de atención primaria. El proyecto está elaborado por un grupo de enfermeras con experiencia en proyectos de Educación para la Salud utilizando para su elaboración otro proyecto similar realizado en el CCAA Canaria y documentos de nuestra Consejería de Salud. Al final del taller se deja un teléfono y un correo electrónico de contacto.

El proyecto está elaborado en base a los siguientes principios:

-Adaptación: adaptar las propuestas a las circunstancias y características de la población escolar, así como al entorno socio-cultural donde se ubique el centro escolar.

-Actitudes personales: ( La persona monitora tendrá que reflexionar sobre sus actitudes y conductas para no condicionar ni sesgar, tendrá que mantener una postura abierta y objetiva, respetando las opiniones)

-Equilibrio: La persona monitora tendrá que mantener un equilibrio entre las vivencias particulares y privadas de los individuos y la información y la educación sexual que como fenómeno social y cultural se aborda en el aula

-Clima idóneo: procurar mantener de antemano un clima idóneo, lo que ayudará a que el proceso discurra con naturalidad y espontaneidad. No forzar situaciones ni crear tensiones que no estén controladas con una finalidad precisa y en un contexto adecuado.

-dentro del horario y contexto escolar (que no sea voluntario, que sea visto como una actividad grupal más)

-Utilizar lenguaje:

NO SEXISTA para evitar la desvalorización del colectivo femenino, además de influir positivamente en la asunción de la identidad sexual por parte de las chicas, y dificultad la comunicación como alternativa proponemos utilizar genéricos reales como personas, alumnado, profesorado o utilizar los dos géneros.

-Partiendo del lenguaje utilizado por el alumnado intercambiarlo con el técnico, hasta que asumamos un lenguaje común verdaderamente comunicativo, dar a conocer todas las palabras sinónimas para denominar diferentes partes del cuerpo. ( pechos-tetas-mamas..)


-Fomentará la participación personal individual (fomentar espacios para que todas las personas que forman el grupo tengan posibilidad de hablar y participar)


-Plan de actividades:


-JUEGO DE PRESENTACIÓN

-JUEGO DE PREGUNTAS

-CÓMO UTILIZAR EL PRESERVATIVO

-DECIDE TÚ....

-¿QUÉ QUIERO SABER?

-CONOCER EL FUNCIONAMIENTO Y LOS SERVICIOS QUE EL SISTEMA SANITARIO LES OFRECE.


Técnicas educativas: juegos, tormenta de ideas, grupo de expertos, resolución de casos. Técnicas dinámicas, activas y motivadoras expuestas al describir la actividad


JUEGO DE PRESENTACIÓN:


-romper la tensión inicial, propiciando la interacción en el grupo.

-primero se presenta la persona monitora, y luego cada persona del grupo dice su nombre, edad y una palabra relacionada con la sexualidad

No escandalizarse de las palabras que dicen, incluso repetir algunas para que sepan que pueden confiar en que pueden hablar sin que les llamen la atención ...por ejemplo: ¿qué palabra dijiste follar?..., eso al principio para que confíen en ti, pero posteriormente al final de que los escolares digan una palabra, preguntar : vamos a ver si sabemos todas las personas que estamos aquí qué significan estas palabras: y entonces que salgan las palabras científicas. Por ejemplo ¿cómo dirías con otra palabra follar? Etc.

En esta actividad apuntaremos los nombres con la intención de llamarlos por un nombre, conocer su edad y por la palabra y las risas conocer su posición en el grupo y su timidez para hablar.

Se comentará la posibilidad de que inventen el nombre, pueden tener miedo a nuestros comentarios con el profesor.

Esa lista posteriormente nos servirá para evaluar la asistencia.


JUEGO DE PREGUNTAS:

Esta actividad se realizará preguntando a las personas que forman el grupo tu Luisa.......nombre siguiendo la lista que tenemos del juego de presentación... que entiendes por ...y realizar las preguntas que aparecen a continuación, preguntar a varias personas la misma pregunta.....


¿QUÉ ENTIENDES POR RELACIÓN SEXUAL:


Aquí debería de salir cualquier contacto físico íntimo, no quedarse en las primeras definiciones que suelen salir, como follar, meterla etc. Si es necesario usar ejemplos, como ---si dos personas o más están besándose, tocándose todas las partes de su cuerpo ¿no tienen una relación sexual?


¿QUÉ COMPORTAMIENTOS SEXUALES EXISTEN?


-Deberán de salir las siguientes: penetración anal, penetración vaginal, petting, masturbación, sexo buco-genital

-cuando usen sinónimos, palabras que suelen usar y que no corresponden con su nombre científico, no escandalizarse y preguntar si alguna persona del grupo sabe el nombre científico o que aparece en el diccionario

-según salga el tipo de relación preguntar ¿quién utiliza ese tipo de relación? Se provoca con la pregunta sacar el tema de la homosexualidad (suele salir que existe un tipo de relación que sólo utilizan los homosexuales) y qué harían si tienen un amigo /a homosexual


¿QUÉ RELACIÓN CREES QUE ES MÁS SATISFACTORIA?


Desmitificar la penetración vaginal, se puede realiza un ejercicio de imaginación consistente en mandarles cerrar los ojos y mientras están con los ojos cerrados describir una relación sólo táctil,..imagínate en una sala de masaje, música, velas, olor, buena temperatura, con los ojos cerrados, te masajean la cabeza, el pelo la cara ...... y así hasta la punta de los pies....¿qué os parece?



FUNCIONES DE LA SEXUALIDAD (¿por qué crees que las personas tienen relaciones sexuales? ¿para qué tenemos relaciones sexuales? Algunas veces tenemos que cambiar la forma de preguntar para que señalen los términos que queremos comentar.


Suele salir desde pasarlo bien, hasta vicio, por dinero, por aburrimiento, procrear..... deberemos de preguntar hasta que salga por cariño, amor, sentimientos, afecto, ternura, comunicación... para ello podemos preguntar...tú ¿tendrías relaciones con una persona que encuentras en la calle? Puede que algún, generalmente un chico, diga que sí, pero tenemos que preguntar a varias personas, incluso mandar levanta la mano, ¿quién no las tendría? Y a esas personas ¿por qué no?

VENTAJAS E INCONVENIENTES QUE TÚ CREES QUE TIENE CADA FORMA DE RELACIÓN SEXUAL.

-Como prevenir, evitar.... los inconvenientes, esto lo haríamos preguntando, imagínate que eres un profesor y un alumno te pregunta inconvenientes de tener una relación con penetración anal, tú que le contestarías, y si te pregunta cómo evitarlos tú que le dirías.

-preguntar qué hacer en caso de:


rotura de preservativo

relación con penetración sin protección

-aquí se hablará de métodos anticonceptivos que conocen y preguntar si evitan enfermedades de transmisión sexual y el SIDA


CÓMO UTILIZAR EL PRESERVATIVO


Sacar voluntarias /os para la colocación de preservativos, intentar que colaboren el mayor número de personas. Recalcar ventajas y qué hacer si rotura y dónde acudir.


DECIDE TÚ….-Consiste en identificar las conductas y actitudes asociadas con la sexualidad responsable y en analizar la vías de transmisión del SIDA


  • le damos a una persona del grupo una hoja con una serie de conductas y cada persona decidirá quién del grupo contestará si esa conducta tiene riesgo de transmisión del virus.

  • El grupo será en que responda si es verdadero o falso.


-¿QUÉ QUIERO SABER?


El profesorado previamente y en un papel que se meterá en un sobre de manera anónima apuntarán qué quiero saber y de qué quiero que hablen en el taller

Sobre estas preguntas se trabajará en el taller, la gente del grupo contestará las dudas


-CONOCER EL FUNCIONAMIENTO Y LOS SERVICIOS QUE EL SISTEMA SANITARIO LES OFRECE


Preguntaremos qué servicios conocen de atención a personas jóvenes y cómo acudir.


MEDIOS A UTILIZAR:


-si es posible la clase colocada de forma que estemos en círculo y en sillas; sin nada que impida la comunicación y si eso no es posible pasear a lo largo de la clase para introducirnos en el grupo.

  • fichas de trabajo

  • bolígrafos

  • papeles

  • sobres

  • pizarra

  • tizas

  • métodos anticonceptivos

  • prótesis de madera

  • folletos

  • información escrita de centros y bibliografía


SISTEMA DE EVALUACIÓN: Al comenzar la intervención y al finalizarla se pide al alumnado que cumplimente un cuestionario evaluativo sobre conocimientos, actitudes y habilidades relacionados con el tema. Posteriormente a la realización de los talleres se solicita al profesorado que evalúe la intervención del personal sanitario. Los indicadores para realizar la evaluación que utilizamos son: nº de talleres realizados. Cumplimiento de la planificación. Realización de las actividades programadas. Cercanía de las personas docentes. Adaptación del taller al alumnado. Evaluación de la estructura: adecuación de los tiempos, lugares, horario, nº de discentes, sesiones, tiempo, medios y docentes.

CRONOGRAMA : Antes de la intervención se organizan reuniones con la personas responsable del centro escolar para planificar la intervención, al final se cubre una ficha con los siguientes datos, que se adjuntan al proyecto, el proyecto queda firmado por la dirección del centro escolar y los profesionales sanitarios.

DATOS DE LA FICHA:

-primer contacto con el centro:

fecha:......

persona:....

-aceptación del proyecto:

fecha:

persona:

-primer taller realizado:

fecha:

-persona que lo imparte:

-duración: 2 horas

-alumnado que acude por taller:

-número de talleres :......


NOMBRE DEL CENTRO ESCOLAR:


NOMBRE DEL CENTRO DE SALUD DE REFERENCIA:


FIRMA DEL CENTRO DE SALUD


PALABRAS CLAVES:


SALUD SEXUAL: la OMS la define como “la aptitud para disfrutar de la actividad sexual y reproductiva, amoldándose a criterios de ética social y personal. La ausencia de temores, de sentimientos de vergüenza, de creencias infundadas y de otros factores psicológicos que inhiben la actividad sexual o perturban las relaciones sociales. La ausencia de trastornos orgánicos, de enfermedades y deficiencias que entorpezcan la atividad sexual y reproductiva”

EDUCACIÓN PARA LA SALUD:

Según la OMS “cualquier combinación de actividades de informació y educación que lleve a una situación en la que la gente desee estar sana, sepa como alcanzar la salud, haga lo que pueda individual y colectivamente para mantener la salud y busque ayuda cuando lo necesite”


Resultados: Los talleres se llevan realizando desde hace cuatro años, la mayoría de los centros escolares integran esta actividad dentro de su programación anual de Educación para la Salud, de forma que todo el alumnado de tercero acuda a estos talleres. Se realiza en horario lectivo. El número participantes es el mismo que en cualquier asignatura. La evaluación del profesorado es positiva en todos los indicadores, excepto en el número de sesiones y horas dedicadas que consideran que deberían de ser más. La evaluación del personal sanitario también es positiva y pensamos que nuestro papel pasa por apoyar al profesorado en sus necesidades y que el alumnado nos reconozca como personal de enfermería cercano y con el que puede contar en caso necesario. Participan anualmente una media de 252 escolares en los talleres. Los centros escolares que solicitan la actividad son, de media, 5 anuales, de diferentes zonas de salud.

Discusión: Estas intervenciones solicitadas por la comunidad educativa y en las que el personal sanitario se adapta a la solicitud del profesorado, dentro del proyecto educativo del centro escolar son intervenciones de promoción de la salud y consideramos que sirven para visualizar a la enfermería como agente de salud. Estas intervenciones facilitan que el alumnado tengan confianza en “su enfermera” y puedan, llegado el momento, consultarle sus temores y dudas en relación a su salud. Consideramos que estas intervenciones son necesarias para promover la salud entre los escolares de nuestra zona y visibilizan nuestro papel como agente promotor de salud comunitario.


BIBLIOGRAFÍA:


1-Bolaños Espinosa, C. ... [et al.] Programa Harimaguada. Educación Afectivo Sexual. Ministerio de Sanidad y Consumo. Ministerio de Educación y Ciencia. Ministerio de Asuntos Sociales. Canarias.1994


2-Gómez Zapain J. Programa de Educación Afectivo-Sexual para Asturias. Ente Mocedá. Gobierno del Principado de Asturias.Oviedo.2004


3-La evidencia de la eficacia de la promoción de la salud.(consultado el 1/9/2006) Disponible en : http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/evidencia.htm






EVALUACIÓN ANTES Y DESPUÉS DEL TALLER


FECHA

CENTRO

EDAD

SEXO

Frame1


V

F

V

F



1

La sexualiadad comienza en la vida de las personas con la llegada de la adolescencia y finaliza con la llegada de la vejez





2

El petting (relación sexual sin penetración) es una forma de expresar la sexualidad tan placentera como cualquier otra





3

En las relaciones sexuales entre hombres y mujeres está mal visto que la mujer tome la iniciativa





4

La masturbación perjudica la salud





5

Las zonas erógenas (zonas de nuestro cuerpo que al estimularles produce placer) están en las zonas genitales y en los pechos





6

Es imprescindible, para mantener relaciones sexuales satisfactorias llegar a la vez al orgasmo





7

La primera vez que la mujer mantiene relaciones sexuales con penetración vaginal (coito) es imposible quedarse embarazada.





8

El método más seguro para evitar el embarazo y las enfermedades de trasnsmisión sexual es la píldora





9

Para evitar el embarazo, en una relación sexual con penetración vaginal, no hace falta poner el preservativo desde el principio





10

La masturbación no es cosa de mujeres





11

El tamaño del pene influye en la satisfacción de las relaciones sexuales





12

El himen se puede romper con facilidad al realizar algún movimiento brusco





13

Preferiría que mis amigas no fueran homosexuales





14

Preferiría que mis amigos no fueran homosexuales





15

Durante la menstruación, si mantenemos relaciones coitales, existe riesgo de embarazo






Escribe algún tema o duda que quieras comentarnos en este taller

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................Gracias por colaborar

1


domingo, 21 de octubre de 2007

En este sitio podemos encontrar una guía sobre transtornos del comportamiento.

EQUIPO ESPECÍFICO REGIONAL PARA LA ATENCIÓN DE LAS ALTERACIONES GRAVES DEL COMPORTAMIENTO

c/Julián Clavería, 17 - 4ª planta.Oviedo - Asturies - Spain 33006 eacoviedo@educastur.princast.es Tfno: 985272513 Fax: 985234322

http://web.educastur.princast.es/eoep/eacoviedo/inicio.htm

martes, 9 de octubre de 2007

Salud y Desrrollo personal en la Adolescencia

Guía de Salud y Desarrollo Personal para trabajar con adolescentes
http://www.cfnavarra.es/isp/promocion/textos/EtapasyCrisisProf.html


La salud y el desarrollo personal: esta guía comienza comentando las diferentes concepciones sobre Salud y Desarrollo personal así como de las interacciones existentes entre ambas.

Las concepciones de salud han evolucionado mucho en los últimos años:

“Ausencia de enfermedad”, que sólo contempla la parta física o biológica de la salud. Completo bienestar físico, psicológico y social, que contempla las dimensiones psicológica y social, además de la biológica. “Manera de vivir autónoma, solidaria y gozosa”, que enfatiza más las dimensiones psicológica y social que la biológica y las acerca a la vida cotidiana: no se trata de “completo bienestar” sino de “manera de vivir”.

“Capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente”, que relaciona la salud con el desarrollo personal o autorrealización y subraya la interacción persona y ambiente, físico y social, en el que vive la personas. Todas estas definiciones son de la Organización Mundial de la Salud desde, la primera en 1946 hasta la última de 1985.

En cuanto al desarrollo personal existen también diferentes planteamientos; algunos enfatizan más el proceso y otros el resultado:

  • Personalidad autónoma, responsable y creativa, capaz de vivir relaciones de valor con la colectividad.

  • Personalidad autónoma y capaz de dirigir y controlar su propia vida.

  • Proceso que dura toda la vida y lleva a las personas a alcanzar su autorrealización o desarrollo máximo del potencial personal en todos los ámbitos: físicos, psicológico y social.

Algunas personas autoras de estas definiciones enmarcan el desarrollo personal dentro del desarrollo social, definido como: “desarrollo de normas y valores socialmente aceptables, como camino más adecuado para lograr el bienestar de las personas y su adaptación social básica, condiciones ambas para el bienestar social” (Currículo de Educación personal y social de Québec. Canadá.1984).

Los conceptos de salud y desarrollo personal, podrían en gran parte identificarse desde algunas de las concepciones citadas.

Desde ambos conceptos se trataría de que las personas desarrollaran el máximo de recursos y habilidades que les posibiliten un mejor cuidado de sí mismos y una mayor competencia personal y social. Esto incidirá, a corto y largo plazo, tanto en el espacio más restringido de la prevención de enfermedades y conductas de riesgo para la salud (accidentes, alteraciones nutricionales, drogadicción, embarazo no deseado, SIDA..)como en el ámbito más amplio de afrontar la vida y manejar situaciones vitales de todo tipo: amistad, enamoramiento, ocio, estudio, trabajo, familia…para, en suma, desarrollarse plenamente y vivir mejor.

En todo caso, sigue comentando esta guía, se destaca dos factores básicos que influyen en la salud y en el desarrollo personal: las condiciones de vida o recursos básicos (por ejemplo, los ingresos, la vivienda..) y el entorno o medio físico y social que ofrece a las personas más o menos recursos y posibilidades de desarrollar su salud y su propio potencial humano.

Se estructura en torno a 6 Centros de Interés: Quién soy yo, los otros, las otras, controlo mi vida, relaciones interpersonales, me comunico mejor y me cuido. Cada centro contiene una parte teórica básica y un amplio abanico de propuestas educativas prácticas. Pretende facilitar la programación y realización de actividades y proyectos de educación con grupos de adolescentes. Puede utilizarse también con otras edades y en educación individual.

Agenda para recordar eventos EpS

En este sitio (Foro creado por la Gerencia de Atención Primaria de Avilés) podemos encontrar un calendario de octubre 07 con eventos relacionadas con la promoción y educación para la salud.

http://www.avilessalud.org/xuntos/index.php?action=calendar

lunes, 8 de octubre de 2007

Prevención drogodependencias1

Aquí podemos encontrar información sobre drogodependencias, programas y material para trabajar en los centros escolares.

http://www.pnsd.msc.es/Categoria3/prevenci/pdf/FichasProgramas.pdf

cómo utilizar el programa órdago y otros programas de prevención en la escuela


http://www.pnsd.msc.es/Categoria3/prevenci/pdf/AgendaAlumno.pdf

Agenda escolar “los secretos de la buena vida” dirigido a 5 y 6 educación primaria obligatoria.



http://www.pnsd.msc.es/Categoria3/prevenci/pdf/AgendaProfesor.pdf

Agenda de planificación del curso para profesorado


http://www.pnsd.msc.es/Categoria3/prevenci/pdf/GuiaPrevencion.pdf


Guía de prevención escolar. Para profesorado.

El Concurso escolar "El Secreto de la Buena Vida" está dirigido a centros educativos de Educación Primaria, y, especialmente a alumnos y alumnas de 5º y 6º curso de la EPO. Se trata de una iniciativa puesta en marcha por el Plan Nacional sobre Drogas que persigue dos objetivos fundamentales:

· Por una parte ofrecer a los escolares un instrumento lúdico y a la vez educativo, sobre prevención de las drogodependencias. Se trata del CD Rom el "Secreto de la Buena Vida;

· Por otra parte, el concurso pretende hacer llegar a los centros educativos la amplia oferta de programas escolares de prevención de los Planes Autonómicos de Drogas, porque, aunque cada día es mayor la implicación de los profesionales de la educación en esta tarea, sigue siendo necesario implementar acciones que, basadas en la evidencia, ayuden a reducir el número de escolares que experimentan con las drogas.

Materiales Del Concurso

Para conseguir los objetivos anteriores, se cuenta con una serie de materiales:

· Una agenda, dirigida a los alumnos y alumnas, que contienen mensajes y juegos relacionados con la prevención de las drogodependencias y la educación para la Salud.

Un CD-Rom, que consiste en un juego interactivo, que es la base del concurso y que describiremos más adelante. El juego viene encartado en la misma agenda.

· Una carpeta para el profesorado que contiene: Una agenda de planificación, en la que se ha incluido información sobre drogas y una serie de actividades preventivas para desarrollar en el aula; una guía de prevención escolar, con indicaciones prácticas sobre como abordar este tema desde los centros educativos; y un catálogo de programas escolares de prevención que se ofertan a los colegios desde los distintos Planes Autonómicos de Drogas.


CD-Rom El secreto de la Buena Vida

El Secreto de la Buena Vida es un juego pensado para chavales de 10 a 12 años, una aventura interactiva cuyo objetivo principal es conseguir inculcar en ellos lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como el equilibro Bio-Psico-Social del ser humano, es decir la Salud como el esta completo de bienestar físico, psíquico y social.

  • ¿Cómo alcanzar dicho objetivo?

La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. Una persona está sana cuando se siente bien a nivel biológico (su organismo está en equilibrio y no tiene problemas), a nivel psicológico o mental (su mente funciona adecuada y equilibradamente) y a nivel social (está bien adaptada a su entorno). Por tanto, para afrontar esta aventura y conseguir conocer el secreto se necesita mantener bien estas tres partes de la vida: las vamos a llamar la parte BIO, la parte PSICO y la parte SOCIAL. Tendremos que cuidarlas mucho en todo momento, porque si una de ellas falla no podríamos seguir adelante. El secreto está en pensar bien antes de actuar.

  • ¿Cómo se refleja en el juego?

Todas estas cosas de una forma u otra se recogen a lo largo de esta nueva aventura gráfica conversacional. Todos estos elementos teóricos se encuentran repartidos en una medida u otra en las interacciones que se desarrollan a lo largo del juego y en definitiva nos enseñarán de una forma lúdica y divertida hacia el objetivo marcado: que nuestra SALUD sea fuerte y resistente y podamos afrontar todos los retos que se nos presenten! Ahora que ya tenemos las claves... ¡¡VAMOS A ENCONTRAR EL SECRETO DE LA BUENA VIDA!!

  • Objetivos del juego

Para poder finalizar el juego correctamente y con la mejor puntuación posible necesitamos conseguir con éxito realizar una serie de actividades a lo largo de un viaje en distintos medios de transporte (que podrán ser un tren ultramoderno o un barco planeador, en función de si a la estación se llega por tierra o por mar) a lo largo de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas. Estos objetivos son los siguientes:

1. Conseguir los 19 trozos de mapa repartidos a lo largo de las distintas estaciones. Cada estación es un punto de partida para acceder a lo que denominaremos "mini-aventura", es decir una pequeña aventura interactiva que nos adentra en distintos escenarios repartidos a lo largo y ancho de España.

2. Conseguir tener las barras BIO, PSICO y SOCIAL estén al máximo posible

3. Terminar cada una de las 19 mini-aventuras correspondientes a cada estación Para conseguir estos objetivos el jugador debe planificar su viaje, sabiendo a qué estaciones debe dirigirse primero, debe acabar las mini-aventuras correctamente realizando las acciones adecuadas dentro de ella, y debe mantener las barras en un estado adecuado, conversando de forma correcta con los personajes, encontrando y recogiendo en la mochila objetos del escenario para utilizarlos posteriormente... en general, haciendo un viaje a lo largo de España de forma correcta.

  • ¿Qué nos encontramos a lo largo del viaje?

El viaje está plagado de personajes, de juegos, de preguntas, de tareas, cada una de estas cosas nos afecta de una forma positiva o negativa tanto a los puntos como a las barras bio, psico y social. Vamos a ver cada uno de los elementos:

- Tareas: Las tareas son pequeños juegos interactivos relacionados con la salud en su plano más general que el usuario tiene que resolver adecuadamente para que le sumen puntos

- Preguntas de prevención sobre drogas: las preguntas podrán ser de una o múltiples respuestas y cuando el jugador las responde correctamente, además de dar puntos les ofrecen una información adicional relacionada con el tema de la pregunta, para reforzar el resultado pedagógico.

- Juegos: los juegos son la parte más lúdica de la aventura y sirven para conseguir puntos adicionales, aunque por supuesto habrá que terminarlos correctamente para ello.

- Conversaciones con personajes: Se podrá establecer un diálogo con muchos de los personajes que están a lo largo de la aventura. En función de lo adecuado de tu conversación te afectará positiva o negativamente a las barras psico y social, incluso en ocasiones te darán puntuación.

- Personajes antagónicos: Habrá más personajes haciendo el mismo viaje que el usuario, personajes que tratarán de hacer que no cumpla su objetivo, para ello, se meterán con él y le retarán. El usuario podrá decidir si se enfrenta a ellos o no, pero si lo hace, le propondrán tareas o preguntas más difíciles, le harán prescindir de cosas que ya ha recogido en su mochila... en cualquier caso, al final sumarán o restarán puntos y afectarán positiva o negativamente a tu barra de energía.

  • Finalizar el juego

El objetivo del juego es conseguir que el usuario juegue infinidad de veces. Para ello, le permitimos en cualquier momento guardar la partida para continuarla en el mismo punto en que la dejó.

La primera vez que juega, el usuario debe elegir por este motivo un nombre único y una contraseña, que le permitirá guardar todas las actividades que va realizando, el estado de su inventario (su mochila) y los trozos de mapa encontrados. Si el usuario no guardara la partida, evidentemente no podría continuar en el estado en que lo dejó por última vez.

Cuando el usuario encuentra todos los trozos de mapa al recorrer todas las estaciones y sus mini-aventuras asociadas, y por otro lado, también mantiene a un nivel adecuado todas sus barras bio, psico y sociales, llega al final del juego y encuentra el Secreto tan buscado.

Pero es posible que finalice el juego de forma prematura de tres formas distintas:

- Ha viajado durante más de los 30 días completos que dura el viaje y por lo tanto tiene que "volver a casa"

- Su barra de energía o barra bio ha llegado a 0% y por lo tanto no puede continuar. Esto es debido a que no ha descansado lo suficiente, no ha comido adecuadamente y por lo tanto el desgaste físico no le permite continuar.

- Ha llamado a casa utilizando el icono del móvil y ha pedido que le vengan a recoger

En cualquier caso, cada vez que finaliza el juego, aunque sea de forma prematura, se le muestra una pantalla donde se recopila su puntuación y se le da un código numérico que le permitirá validar posteriormente esa puntuación en el Plan Nacional sobre Drogas, de forma que se le permitirá participar en el concurso nacional siempre y cuando haya hecho la mejor puntuación de toda su Comunidad o Ciudad Autónoma.

  • Aspectos técnicos

El juego está desarrollado en lenguaje Actionscript de Adobe Flash. Está preparado para ejecutarse en ordenadores PC que tengan instalado el sistema operativo Windows (98SE/ME/2000/XP), el sistema operativo Macintosh OSX o el sistema operativo Linux (GNULinex).

El CD-ROM que acompaña a esta presentación es capaz de ejecutarse en estos sistemas operativos y además tiene un sistema de instalación automático de la aplicación para el sistema operativo Windows. Esto permite que para este sistema operativo se pueda instalar / desinstalar la aplicación en el disco duro del PC y poder jugar en ordenadores sin hacer uso del CD-ROM.

Los requisitos recomendados de la máquina PC para que se ejecute el juego con calidad y total garantía son los siguientes son Pentium IV a 1Ghz con 128Mb de RAM y tarjeta gráfica de 32 MB con resolución 1024x768 píxeles a 16 millones de colores, aunque se ha llegado a ejecutar en máquinas Pentium III a 700Mhz con 64 MB de RAM y tarjeta gráfica de 8 Mb a 800x600 píxeles de resolución, siendo en esta última mucho más lenta la reproducción del juego.

Prevención drogodependencias2

http://www.pnsd.msc.es/Categoria3/prevenci/areaPrevencion/home.htm

Área de prevención


La prevención del uso indebido de drogas, enmarcada en una estrategia más global de promoción de la salud y el bienestar, constituye el objetivo prioritario del Plan Nacional sobre Drogas.

A la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, como máximo órgano responsable de la ejecución del Plan, le compete definir una política estratégica global que, desde el consenso, posibilite la estabilidad de los programas y actuaciones preventivas, su constante evaluación y su progresiva mejora.

Las Comunidades Autónomas, en colaboración con las Administraciones locales, tienen la función de planificar y ejecutar unas adecuadas políticas autonómicas y locales en esta materia, así como sus correspondientes apoyos financieros y técnicos.

La prevención persigue básicamente:

- Sensibilizar y movilizar a la sociedad para generar una cultura de rechazo a las drogas mediante el fomento de sus propios valores y recursos.

- Informar y educar a nuestros ciudadanos, especialmente niños y jóvenes, para que desarrollen estilos de vida positivos, saludables y autónomos.

En la consecución de estos objetivos deberán trabajar de forma coherente e integrada las distintas Administraciones, las organizaciones sociales, los padres y educadores, los medios de educación y, en suma, la sociedad en su conjunto. Las acciones y programas a impulsar se aplican en los siguientes ámbitos de intervención: Escolar, comunitario y de los medios de comunicación.



Prevención del consumo

Los objetivos y líneas preventivas del Plan Nacional sobre Drogas se recogen en el Plan de Acción 2005-2008. La prevención es uno de los 6 ejes que se establecen en este Plan y en él se contemplan 13 acciones directamente relacionadas con esta área, que se refieren al impulso de la prevención familiar, la formación del profesorado y la incorporación de profesionales sanitarios a tareas preventivas en la escuela, la difusión social de la información y el trabajo con medios de comunicación, el impulso de la prevención laboral, el trabajo con poblaciones vulnerables, la mediación entre iguales, la intervención preventiva sobre el consumo juvenil de alcohol y los problemas asociados y, por último, la intervención preventiva con mujeres.
Con el objetivo de promover estas líneas de actuación, la Delegación del Gobierno para el PNSD financia proyectos de prevención a las Comunidades y Ciudades Autónomas, a Corporaciones Locales y a ONGs. En relación a los proyectos financiados a las Comunidades Autónomas, una de las vías son las subvenciones con cargo al concepto presupuestario 458 (Fondo de Bienes Decomisados por tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados). En el año 2005 se ha destinado a la prevención la cantidad de 1.839.138 euros, lo que supone el 38% de los fondos distribuidos en base a este concepto (figura 2.1).

En cuanto a las características de los mismos, dieciséis de los veinticinco proyectos financiados son universales y han recibido el 45% del presupuesto (figura 2.2).

Como se puede ver en la figura 2.3 los ámbitos a los que más fondos se han destinado han sido el del ocio (27%) y el ámbito comunitario (23%).

En cuanto a la población destinataria de los programas, el 37% de la financiación se destina a jóvenes y adolescentes y un 16% a programas dirigidos a las familias. Los profesionales son también destinatarios de un porcentaje importante de estos presupuestos (14%) (figura 2.4).

Por otra parte, en cuanto a los proyectos financiados a ONGs, a través de las diferentes Órdenes de Ayuda (Fondo de Bienes Decomisados y Presupuestos Generales) un 51% del presupuesto se ha destinado a financiar proyectos de prevención, lo que supone una cantidad de 1.771.000 euros; siendo el ámbito familiar el que más fondos ha recibido (24%). Los programas universales han recibido el 74% del presupuesto (figuras 2.5, 2.6, 2.7 y 2.8).




También se ha priorizado el trabajo conjunto con la sociedad civil, para lo cual se ha constituido el Foro “La Sociedad ante las Drogas” en el que participan más de 50 organizaciones no gubernamentales. Durante 2005 se establecieron tres grupos de trabajo “Juventud”, “Familia” y “Medios de Comunicación” que, a lo largo del año elaboraron propuestas sobre estos temas, que presentaron en un Pleno del Foro, el día 29 de noviembre de 2005 (www.pnsd.msc.es/Categoria3/prevenci/ForoSociedad.htm)

PREVENCIÓN UNIVERSAL

1. Prevención escolar

La prevención escolar está bien asentada en todo el territorio español y la cobertura de alumnos crece cada año. Según los datos proporcionados por las Comunidades Autónomas, durante 2005 han participado 1.178.236 alumnos en programas de prevención escolar de carácter universal. En algunas CCAA la cobertura de centros es total. En acciones puntuales de prevención en la escuela (reparto de materiales preventivos, charlas...) han intervenido al menos 125.903 alumnos.
Hay más de 40 programas validados por las Comunidades Autónomas que están recogidos en un catálogo elaborado por la Delegación del Gobierno para el PNSD.
Muchos de estos programas están integrados en el marco de la Educación para la Salud en el Proyecto Educativo del centro, desarrollándose a través de una metodología transversal en el proyecto curricular al que se incorporan los contenidos preventivos. Se trata de integrar en el currículum escolar la promoción de la salud y la adquisición de hábitos de vida saludables así como la prevención de conductas de riesgo.
Existe una gran diversidad y dispersión de los programas de prevención escolar ofertados por los Planes Autonómicos de Drogas. Según los datos disponibles hasta el momento, sólo tres programas se aplican en al menos cuatro CCAA: Prevenir para Vivir, en el que han participado 479.931 alumnos; Órdago, con 169.939 participantes y La Aventura de la Vida con 28.473 alumnos participantes.
Los programas aplicados varían mucho en cuanto al número de sesiones de aplicación en el aula (entre 3 y 40) y a la exigencia e intensidad en la formación del profesorado. Durante 2005, 27.122 profesores han participando en cursos acreditados de formación específica para la aplicación de programas concretos de prevención. Muchos de estos programas integran también una formación para los padres de los alumnos que participan. En algunas CCAA se fomentan modelos combinados de prevención (prevención escolar, familiar y extraescolar) que tienen como objetivo que niños y adolescentes estén bajo la influencia simultánea de distintos programas preventivos para incidir desde diversos ámbitos en su comportamiento. Algunos centros educativos demandan también otro tipo de formación para el profesorado como es la que se centra en dos aspectos fundamentales: por una parte, papel y normas del centro en relación con el consumo de drogas y, por otra, intervención con alumnos consumidores (actitudes, estrategias, responsabilidades...).
La colaboración institucional entre los Departamentos que se ocupan de las drogodependencias y los de Educación se mantiene vigente en todas las CCAA para la promoción de la Educación para la Salud en la escuela, impulsando la participación, no sólo de los técnicos en prevención, sino también de todos los agentes que actúan en la promoción de hábitos saludables e incompatibles con el consumo de drogas (educadores, profesionales sanitarios, familias…).
La mayoría de las CCAA mantiene además un alto grado de cooperación interinstitucional teniendo como base la intersectorialidad y la transversalidad de los diferentes organismos implicados, tanto públicos (Administración Autonómica y Local) como privados (entidades privadas, sociedades científicas, agentes sociales…).
Como novedad, hay que apuntar algunas iniciativas que integran un componente comunitario basado en la coordinación de centros de enseñanza y sanitarios, en consonancia con uno de los déficit detectados en la evaluación de la Estrategia Nacional sobre Drogas, donde se puso de manifiesto que era necesario implicar al sector de la atención primaria en la prevención de las drogodependencias. En este sentido, en el marco del proyecto Salud-escuela, con 64.000 participantes, desarrollado en Cataluña, se ha formado a los profesionales de enfermería de las Áreas Básicas de Salud implicados, en promoción de la salud y prevención de los consumos de drogas y problemas asociados en adolescentes y jóvenes. Andalucía aplica también un programa, Forma Joven, que pretende acercar a los centros educativos asesorías de información y formación, orientación y derivación a centros especializados cuando sea necesario, llevadas a cabo por profesionales sanitarios especialmente formados y capacitados para atender las diferentes demandas de adolescentes y jóvenes.
Fuera del ámbito escolar, pero también dentro del educativo, se desarrollan programas de prevención en universidades, que utilizan una estrategia informativa y de sensibilización y están basados en la mediación entre jóvenes. Por su parte, la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ha dedicado el año 2005 a reformar los materiales del antiguo concurso de prevención escolar Sinesio, para su lanzamiento durante el curso 2006-2007, con el nuevo nombre de El Secreto de la Buena Vida. En el curso 2005-2006 se ha promovido un concurso de mensajes de prevención entre el alumnado de 5º y 6º de Primaria con el objetivo de incluirlo en los nuevos materiales y fomentar así la participación de los destinatarios en esta acción.

2. Prevención familiar

En este ámbito no se aprecian grandes cambios. Se continúa con la tendencia a la realización de versiones para familias de programas escolares consolidados como Entre todos, Órdago, En la huerta con mis amigos. En otros casos, se trata de implicar a los padres fomentando su participación en actividades que los alumnos deben realizar en casa junto con los mismos (Prevenir para vivir y Entre todos).
Las actividades preventivas más frecuentes siguen siendo las intervenciones breves e informativas: cursos y charlas que se complementan cada vez en más CCAA con espacios virtuales de información para padres y madres. En este sentido, algunos programas familiares cuentan con un sitio específico en Internet complementario de programas, como por ejemplo la página web Habla con ellos, de la Comunidad de Madrid. Algunas Comunidades Autónomas utilizan la vía de formación de padres como mediadores para llegar a poblaciones más amplias, como es el caso de Cataluña, con su programa Conecta con ellos. También es frecuente en este ámbito la distribución de material informativo a través de vídeos. Algunos de los programas familiares desarrollados establecen una red de padres formados que actúan como referente para otros padres y que facilitan la difusión de la información y el cambio de actitudes a través de la metodología de la educación entre iguales.
Si bien los contenidos que más se trabajan en los programas de prevención familiar son contenidos genéricos sobre la comunicación entre padres e hijos y la potenciación de habilidades con los hijos frente a las drogodependencias en general, se viene apreciando la aparición cada vez más extendida, de programas familiares específicos para la prevención del consumo de sustancias concretas como el alcohol y el cannabis.
Todas las Comunidades y Ciudades Autónomas impulsan la prevención familiar. De hecho, en 2005, y según los datos aportados por los Planes Autonómicos de Drogas, 68.186 padres y madres han participado en este tipo de programas y otros 17.303 han intervenido en acciones puntuales relacionadas con la prevención familiar, no sin dificultad, ya que sigue siendo difícil captar y mantener a los padres y madres en los programas. Excepcionalmente, en el ámbito familiar, el programa de prevención Moneo-versión 4 sesiones desarrollado por Castilla y León tienen un alto índice de retención de los padres que lo iniciaron (92%) relacionado con el grado de satisfacción que manifiestan los padres/madres participantes. Así el 90,7% de los participantes en este programa recomendaría a otros padres su participación en el mismo. Muchas de las dificultades del trabajo con familias están recogidas en el trabajo del Grupo de Trabajo sobre Familia del Foro La Sociedad ante las Drogas.

3. Prevención comunitaria

Programas de ocio alternativo. Estos programas tienen como objetivo fomentar la realización de actividades saludables alternativas al consumo de drogas durante el tiempo de ocio juvenil que incluyen talleres, actividades deportivas y culturales, etc. La metodología se centra en la intervención de mediadores juveniles en el grupo de iguales y están dirigidos a jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y los 30 años.
En relación con este tema, el Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas colabora en la financiación de programas de ocio alternativo llevadas a cabo por las corporaciones locales. En el año 2005, la Delegación ha subvencionado a 36 Corporaciones Locales la realización de otros tantos programas de prevención de las drogodependencias, con 1.700.000 euros.
Por su parte, todas las Comunidades Autónomas financian o co-financian proyectos de prevención de ocio alternativo en el ámbito local, bien a través de convocatorias de subvención o mediante la firma de convenios.
Muchas corporaciones locales, especialmente en el caso de aquéllas más pobladas (población superior a 50.000 habitantes), cuentan con un Plan Local de Drogas donde se definen claramente los objetivos y las actuaciones a desarrollar en esta materia. Igualmente, estos Planes Locales de Drogas establecen una estructura organizativa y asignan unos recursos económicos para la realización de esas actuaciones.
Numerosos Ayuntamientos desarrollan actividades relacionadas con la prevención del consumo de alcohol y otras drogas, así como con la atención a las personas afectadas por dicho consumo, de acuerdo con las funciones que les competen según la legislación vigente.

Programas realizados en lugares de consumo. Prácticamente todas las Comunidades Autónomas realizan intervenciones en lugares de ocio y consumo nocturnos. En algunos casos, se lleva a cabo un intenso diálogo entre los agentes sociales implicados en la noche acerca de la dispensación responsable de alcohol.
La mayor parte de las veces los objetivos son la reducción del daño, mediante estrategias informativas realizadas por mediadores juveniles, test in situ sobre la composición de las drogas y la reducción de los accidentes de tráfico relacionados con el consumo de alcohol y otras drogas, con la puesta en marcha de programas de promoción de transporte alternativo (autobuses nocturnos) y programas del conductor designado.

4. Ámbito laboral

La práctica totalidad de las actuaciones de prevención en el ámbito laboral se desarrollan en el marco de convenios de colaboración entre las Confederaciones Regionales de Empresarios y las principales Organizaciones Sindicales. Las mayor parte de las actividades que se realizan son campañas de sensibilización y de promoción de hábitos saludables, tanto dentro del entorno laboral como fuera de él (parte de estas campañas se dirigen a los trabajadores/as teniendo en cuenta que muchos de ellos son también padres/madres integrándose la prevención familiar en este ámbito). Otros tipos de actuaciones son las que se dirigen a facilitar la integración laboral de personas con drogodependencias y las de formación específica para Delegados sindicales.
La inminente entrada en vigor de la Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo en el año 2006, ha provocado que, durante el año 2005, se generalizasen, entre las campañas de sensibilización, las dirigidas a la promoción de espacios sin humo con la distinción de “Punto Azul”, y a la puesta en marcha en los centros de trabajo programas de deshabituación tabáquica.
En algunas CCAA se han priorizado sectores de producción y programas dirigidos a colectivos de trabajadores en situación de alto riesgo y también a aquellos cuyo desempeño laboral puede suponer un riesgo para terceros como es el caso de conductores de vehículos, profesionales de seguridad, personal sanitario…

5. Medios de comunicación

La mayor parte de las CCAA desarrollan campañas mediáticas que van desde acciones puntuales con ocasión de los Días Mundiales sin drogas hasta otras actuaciones como microespacios audiovisuales informativos, spots televisivos y en salas de cine y entrega de DVDs informativos junto con los diarios locales.
Algunas CCAA promueven programas sobre drogas (informativos, debates, entrevistas…) en los medios de comunicación,especialmente en las radios y televisiones locales. En Asturias, por ejemplo, se ha llevado a cabo una escuela de padres y madres a través de la televisión con la emisión de 12 programas de 30 minutos en los que tras el visionado de un vídeo se celebraba un debate posterior entre un grupo formado por un padre o madre, un alumno/a, un profesional de la salud y otro de educación. Asimismo, difunden a través de los medios (televisiones locales y prensa fundamentalmente), las actuaciones y programas llevados a cabo por los Planes Autonómicos de Drogas.
Son habituales las páginas web sobre drogas dirigidas a poblaciones específicas (niños, jóvenes, padres y madres, educadores…).Proliferan las dedicadas a los adolescentes y jóvenes. En estas páginas los jóvenes disponen de información tanto sobre las diferentes drogas como sobre las actuaciones más relevantes que se están desarrollando en el campo de la prevención en el territorio autonómico.
En Cataluña se ha difundido una campaña protagonizada por el cartel ganador del II Concurso para jóvenes creativos “Cannabis: Una mirada crítica” en el que los jóvenes participantes debían encontrar mensajes de sensibilización que ayudasen a aumentar la percepción del riesgo del consumo de cannabis. El cartel ganador fue difundido a través de expositores publicitarios de calle y de medios de transporte, y se elaboró una página web informativa.
Por su parte, la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas puso en marcha la campaña Drogas, ¿te la vas a jugar? La campaña se dirige fundamentalmente a la población juvenil, con el objetivo de incrementar la percepción del riesgo del consumo. Con un tono positivo que apela a la responsabilidad de los adolescentes, incluye anuncios en prensa, radio, televisión e internet, vallas, marquesinas y autobuses urbanos, así como anuncios luminosos en zonas de ocio (bares, cafés, discotecas).
La campaña está dotada con un presupuesto de 640.000 euros, y en su difusión colaboran de forma altruista más de 200 entidades públicas y privadas, entre las que se encuentran Ayuntamientos, Comunidades Autónomas, ONGs y medios de comunicación de todo el país.
También hay que destacar que uno de los grupos de trabajo del Foro “La sociedad ante las drogas” está centrado en los medios de comunicación. Uno de los frutos de este grupo es la elaboración de una guía de buenas prácticas para medios de comunicación y profesionales de la información (
www.pnsd.msc.es/prensa/BuenasPracticas.htm). En este sentido, algunos territorios autonómicos, como Melilla, han dirigido sus actuaciones en este campo a la sensibilización y la formación de los profesionales de los medios de comunicación en el ámbito de las drogodependencias.

PREVENCIÓN SELECTIVA E INDICADA

La Administración Central apoya la intervención con colectivos vulnerables a través de las diferentes convocatorias de ayuda a entidades sociales sin ánimo de lucro. Una parte del 0,52% del Impuesto sobre la renta de las personas físicas que se destina a ayudas a organizaciones sociales sin ánimo de lucro, financia programas de drogas. A su vez una gran parte de los programas de drogas financiados con cargo a este crédito son programas de prevención selectiva.
En concreto, en el año 2005 se han destinado 619.874 euros a este concepto, con programas que trabajan principalmente con menores y jóvenes en zonas de riesgo y de exclusión social y en menor medida, con las familias de estos jóvenes.
La prevención con colectivos vulnerables es una prioridad del Plan de Acción sobre Drogas (2º eje; acción 8). De hecho, dentro de los programas que se subvencionan a ONGs a través de las diferentes convocatorias de ayuda (Presupuestos generales y Fondo de Bienes Decomisados), el 26% son programas de prevención selectiva dirigidos a población en situación de mayor riesgo.
Por su parte, todas las Comunidades Autónomas llevan cabo programas de prevención selectiva e indicada, si bien no todas aportan datos sobre dichas actuaciones.
Se observa una mayor colaboración institucional en este ámbito. En Madrid, por ejemplo, se ha puesto en marcha una línea de intervención preventiva en colaboración con el Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF) con el fin de extender la prevención a los menores de centros de protección. En Cataluña, conjuntamente con la Dirección General de Justicia Juvenil, se ha iniciado la implementación de un proyecto piloto para la elaboración de un programa de prevención selectivo e indicado para jóvenes infractores y sus familias.
Existen programas específicos de menores en riesgo desarrollados en la comunidad y, en menos ocasiones, en el ámbito escolar. Se han extendido las actuaciones sobre menores con problemas penales, menores en centros de protección.
Para los jóvenes sancionados por consumo o tenencia de drogas en lugares públicos se ha diseñado programas que ofrecen la posibilidad de sustituir la multa económica por la realización de un curso de información/reflexión específico para la sustancia objeto de la denuncia. También se han desarrollado programas de prevención selectiva e indicada dirigidos a familias en riesgo, mujeres ex-consumidoras con hijos a su cargo, así como programas específicos para minorías étnicas dirigidos a familias y a jóvenes gitanos con problemas relacionados con las drogodependencias y desestructuración familiar debida al consumo de drogas.
Muchos de estos programas empiezan a ser evaluados no sólo en la cantidad de las acciones desarrolladas y en su cobertura, sino también en la calidad de dichas actuaciones y en los resultados de las mismas.
Gran parte de los esfuerzos preventivos en este ámbito se dirigen a la formación de mediadores sociales, profesionales del sistema judicial y policial, de centros de día y otros profesionales que trabajan con estos colectivos de riesgo para dotarles de estrategias como agentes preventivos, aportándoles, en algunos casos soportes didácticos que les ayuden a dinamizar intervenciones grupales tanto con los menores en riesgo como con sus familias.
Por otro lado, algunos programas asistenciales incorporan, ya desde hace años, labores de prevención selectiva e indicada con menores consumidores que no cumplen criterios de dependencia. El trabajo con ellos se realiza en la calle, en dispositivos comunitarios, o en otros recursos diferentes a los asistenciales, evitando así el contacto con población drogodependiente. La mayoría de estos programas incorporan componentes de desarrollo personal, de apoyo a la escolarización y de ocio.
Se han llevado a cabo algunos estudios de interés en este ámbito, como el realizado por la Comunidad Autónoma de Madrid sobre los factores de riesgo y protección psicosociales asociados al consumo de drogas en la población infanto- juvenil de la red de centros de protección del Instituto Madrileño del Menor y la Familia.